dc.contributorHerrera Cárdenas, Abraham, tutor
dc.creatorYujra Crespo, Silvio Santos
dc.creatorSiñani Callisaya, Primitivo José
dc.creatorQuisbert Kantuta, Panfilo Daniel
dc.date.accessioned2019-11-04T23:58:32Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:25:32Z
dc.date.available2019-11-04T23:58:32Z
dc.date.available2022-10-11T12:25:32Z
dc.date.created2019-11-04T23:58:32Z
dc.date.issued2000
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23247
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4050947
dc.description.abstractUno de los grandes desafios para los profesionales del área económica en el país es sin duda alguna, investigar los elementos que convergen en la estructuración de los múltiples problemas económicos, sociales y culturales que afectan la vida nacional. El tema de la pobreza y la mejora en la distribución del ingreso continúan siendo los problemas más graves del proceso de desarrollo. Mejorar la calidad de vida de la población en general y la de menores recursos en paticular, son planteamientos que el economista deberá intentar responder. En cualquier sociedad, el cambio del factor humano presenta dificultades; pero ello es aún más evidente en sociedades en tránsito como los países de pequeñas economías. En la sociedad actual con características de desempleo y subempleo que van incrementando la economía informal por un lado, y una tendencia a un mercado laboral que exige la más alta especialización en ciencia y tecnología por otro lado, podemos constatar que no se da la atención necesaria y adecuada a un problema de gran magnitud como es la " deserción escolar", que es un indicador de la crisis socio-económica. En este entendido, el presente trabajo explica de que manera los factores sociales, económicos, familiares, políticos y pedagógicos, inciden y determinan el fenómeno de la deserción. Se consideran que la deserción escolar no solo se reduce a datos cuantitativos publicados a través de informes estadísticos sino también la incidencia de este fenómeno en la formacion de recursos humanos. Los resultados a obtenerse podrán ser puntos referenciales para considerar la situación socio-educativa de colegios fiscales. La crisis de la educación boliviana se manifiesta a partir de los diferentes problemas, económicos, sociales, políticos, culturales entre otros. En este contexto, la "deserción escolar" agravante, viene a constituir una preocupación para nuestra sociedad, puesto que los desertores, por sobrevivir se incorporan a la economía informal.
dc.languagees
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDO
dc.subjectRECURSOS HUMANOS
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectDESERCION ESCOLAR
dc.subjectCRISIS DE LA EDUCACION
dc.subjectPOLITICAS EDUCATIVAS
dc.titleIncidencia de la deserción escolar en la formación de recursos humanos zona San Pedro de la ciudad de La Paz. Periodo 1996-1999
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución