dc.contributorCalderón Catacora, Pablo, tutor
dc.creatorVargas Koppensteiner, Romy Jeanette
dc.date.accessioned2020-10-27T13:48:27Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:25:06Z
dc.date.available2020-10-27T13:48:27Z
dc.date.available2022-10-11T12:25:06Z
dc.date.created2020-10-27T13:48:27Z
dc.date.issued2004
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24317
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4050829
dc.description.abstractLa literatura económica ha abundado en el tratamiento del crédito bancario. Se ha investigado en profundidad la vinculación entre los ciclos del crédito bancario y el nivel de actividad. En efecto, es típico que en períodos de expansión en la actividad, el crédito otorgado por las instituciones financieras se incremente, lo que incentiva el gasto privado e impacta positivamente en el nivel del producto; mientras que, en períodos de retracción económica el crédito se desacelera o se contrae afectando así, negativamente a la demanda agregada y por ende coadyuvando a retroalimentar el proceso recesivo del nivel de actividad. Esta retroalimentación se presenta en la realidad boliviana; en períodos donde se registraron tasas de crecimiento positivas se observó una expansión crediticia, "booms" crediticios que alimentaron esa expansión; en la actualidad en un claro ambiente recesivo, la contracción en el crédito bancario es significativa. En estos análisis se enfatiza cuestiones microeconómicas poniendo especial énfasis en la solidez de los intermediarios financieros. Se anuncia que la solidez del sistema financiero refleja en gran medida la salud de la economía. El objetivo primordial de la normativa prudencial es mitigar los efectos adversos de las asimetrías de información que impuso a nivel internacional el Comité de Basilea, aunque sin mayores consideraciones acerca de sus posibles efectos macroeconómicos. Este proceso ha disminuido la solvencia de las entidades de crédito. En esa línea nuestro país aplicó una serie de normas influenciadas por las experiencias internacionales y por la situación de su sistema financiero.
dc.languagees
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.subjectMIOPIA BANCARIA
dc.subjectSISTEMA FINANCIERO
dc.subjectSISTEMA BANCARIO
dc.subjectPROCICLICIDAD
dc.titleLa miopia bancaria y la prociclicidad del crédito
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución