dc.creatorArnaud, J
dc.creatorVergnes, H
dc.creatorGutiérrez, N
dc.date.accessioned2018-09-13T18:06:20Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:24:57Z
dc.date.available2018-09-13T18:06:20Z
dc.date.available2022-10-11T12:24:57Z
dc.date.created2018-09-13T18:06:20Z
dc.date.issued1979
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17433
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4050777
dc.description.abstractSumario. Se discuten los principales problemas bioquímicos debidos a los procesos de adaptación del eritrocito y sus funciones a la hipoxia crónica, en un ambiente de altura extrema. Se analizan el comportamiento de las cadenas metabólicas implicadas y de la función respiratoria de la hemoglobina, en una atmósfera pobre en oxígeno. Se presentan los resultados originales en relación al metabolismo energético y óxido-reductivo del eritrocito, en los indios americanos nativos de altitudes extremas y se compran con los valores de los mismos parámetros habitualmente encontrados en condiciones normales. Los cambios más relevantes afectan algunos pasos de la glicolisis anaeróbica, especialmente las Kinasas (HK, PFK, PGK Y PK) y el 2, 3-DPG, ATP y la cantidad de metahemoglobina, entre los individuos que han vivido, por muchas generaciones, sobre 3,800 m. de altura. Los datos obtenidos, así como los publicados previamente, muestran la complejidad del mecanismo regulador que se pone en juego para compensar los efectos de la deficiencia de oxígeno a nivel tisular.
dc.languagees
dc.publisherInstituto Boliviano de Biología de Altura
dc.subjectFUNCIÓN RESPIRATORIA
dc.subjectMETABOLISMO DEL ERITROCITO
dc.subjectALTURA EXTREMA
dc.titleFunción respiratoria y metabolismo del eritrocito en altitudes extremas
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución