dc.creatorPaco Alvarado, Maria Rilda
dc.date.accessioned2022-08-31T13:12:38Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:23:39Z
dc.date.available2022-08-31T13:12:38Z
dc.date.available2022-10-11T12:23:39Z
dc.date.created2022-08-31T13:12:38Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29459
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4050396
dc.description.abstractLa presente investigación, se enfoca en el estudio de la vulneración de derechos de la población con ser de mujer (Lesbianas, travestis transexuales y transgénero), porque usar el “SER MUJER” desde la perspectiva antropológica-filosófica, “el ser mujer o ser varón es considerado como individuo, como una unidad indivisible, dotada de cuerpo, alma y espíritu, cuya mente funciona de manera racional, pero la diferencia del ser mujer y el ser varón, sólo se podría distinguir en la corporeidad, obviamente esto influirá en su alma (psiqué) y no así en su espíritu”. La población de lesbianas, travestis, transexuales y transgénero en los últimos años, ha sido víctima de homofobia y transfobia como se dio en los casos de: Alexandra una joven transexual de 19 años, que fue asesinada en un alojamiento de la ciudad de Cochabamba y, Virginia Huanca Aliaga (lesbiana) que fue violada, torturada y supuestamente para la "corrección" de su orientación sexual.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación Social. Instituto de Investigación Posgrado e Interacción Social en Comunicación
dc.subjectVIOLENCIA
dc.subjectIDENTIDAD DE GÉNERO
dc.subjectLGTBI
dc.titleEl "ser mujer" ¿refuerza la violencia hacia la población de lesbianas, travestis transexuales y transgénero?


Este ítem pertenece a la siguiente institución