dc.contributorArandia Arenas, Eloy, tutor
dc.creatorEulate Choque, Julio Saúl
dc.date.accessioned2019-04-02T17:25:21Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:22:41Z
dc.date.available2019-04-02T17:25:21Z
dc.date.available2022-10-11T12:22:41Z
dc.date.created2019-04-02T17:25:21Z
dc.date.issued2004
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19574
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4050082
dc.description.abstractEl tratamiento de los riesgos financieros está adquiriendo una importancia creciente, tanto en las entidades financieras, como en otras empresas con un elevado grado de exposición a los mismos. La velocidad a la que se realizan las operaciones y los cambios en los perfiles de riesgo requieren mejores técnicas de gestión del riesgo, y por tanto, la evaluación periódica de la situación de una entidad financiera basada sólo en la evaluación operativa ya no resulta suficiente para hacer frente a los repentinos cambios producidos en los perfiles de riesgo financiero. El Comité de Basilea en 1996, introdujo una metodología a seguir para la medición del riesgo de mercado, la cual constituye una aproximación al riesgo de descalce, para activos que tienen cotización habitual. Si bien es necesario comprender esto, cabe recordar que los conceptos "riesgo de mercado" y "gestión del riesgo de mercado" no son nuevos para los intermediarios pues éstos han estado expuestos a los distintos tipos de riesgos desde el primer depósito aceptado y el primer préstamo otorgado. En términos generales, podemos afirmar que la actividad financiera en general, está expuesta a una amplia gama de riesgo, los cuales deben ser medidos y administrados por las entidades adecuadamente y en concordancia con el marco normativo vigente; asimismo, los riesgos a los cuales está expuesta la actividad de intermediación financiera, deben estar adecuadamente coberturados, ya sea con previsiones o capital. Desde la óptica del mercado, las fluctuaciones de las tasas de interés tanto activas como pasivas generan riesgo el cual debe estar compensado con aportes de capital, por su parte, los indicadores macroeconómicos tienen una incidencia directa sobre la actividad de intermediación financiera.
dc.languagees
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.subjectINDUSTRIA FINANCIERA
dc.subjectTASAS DE INTERES
dc.subjectBANCARIO Y NO BANCARIO
dc.subjectVALOR EN RIESGO
dc.titleLa industria microfinanciera y el riesgo de tasas de interés "RTI" un enfoque de valor en riesgo (VAR) Periodos 1997 - 2003
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución