dc.contributorVillena Sucre, Eulogio Exaltación, tutor
dc.creatorGutiérrez Bacarreza, Madelen
dc.date.accessioned2022-08-31T17:19:18Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:19:34Z
dc.date.available2022-08-31T17:19:18Z
dc.date.available2022-10-11T12:19:34Z
dc.date.created2022-08-31T17:19:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29554
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4049002
dc.description.abstractLos derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, todos nosotros tenemos derecho a disfrutar por igual de nuestros derechos humanos sin discriminación, sea cual fuere nuestra nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, como edad, discapacidad, estado de salud, orientación sexual o identidad de género. Esos derechos, ya sean civiles y políticos (como el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, derecho al matrimonio y a la libertad de expresión); económicos, sociales y culturales (como el derecho al trabajo, a la seguridad social y a la educación); o colectivos (como el derecho al desarrollo y a la libre determinación), son indivisibles, universales, interrelacionados e interdependientes. Sin embargo, es evidente que existen ciertas prerrogativas que el Estado proclama en nuestra Constitución Política del Estado, las cuales no han sido debidamente efectivizadas; Es en atención a ello, que llama nuestra atención la situación de la comunidad gay en Bolivia donde se ha observado que, la violencia, los prejuicios, los estereotipos, y la intolerancia impiden que las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans puedan ejercer de forma plena todos sus derechos humanos, así como desarrollar sus proyectos de vida con autonomía, dignidad, y libres de toda forma de discriminación. Es por esto que se hace necesario entender la naturaleza jurídica de la familia ha sido definida como un régimen de relaciones sociales institucionales qué son sancionadas por el derecho, en el que se establecen vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos, la religión y las costumbres impiden el ejercicio de derechos civiles de la comunidad LGTBI por que se confunde la familia con el matrimonio, convirtiéndola en una institución de carácter moral en lugar de una institución jurídica de la cual emergen derechos y obligaciones. Destacamos que el matrimonio civil igualitario ha sido una figura jurídica de alta aceptación en la actualidad, en especial por Estados europeos, que sientan trascendencia, también en las corrientes jurídicas en Latinoamérica, las cuales han modificado sus ordenamientos jurídicos, para aceptar el matrimonio civil igualitario.
dc.languagees
dc.subjectMATRIMONIO CIVIL
dc.subjectIDENTIDAD DE GENERO
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.title"La necesidad de implementar el matrimonio civil igualitario en la legislación boliviana, para prevenir actos de discriminación a la población LGTBI"
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución