dc.contributorRocabado Tubert, María Cecilia, tutor
dc.creatorValencia Linares, Yuri Omar
dc.date.accessioned2022-04-18T16:31:21Z
dc.date.accessioned2022-10-11T12:18:19Z
dc.date.available2022-04-18T16:31:21Z
dc.date.available2022-10-11T12:18:19Z
dc.date.created2022-04-18T16:31:21Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27956
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4048518
dc.description.abstractBolivia a partir de la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional del 2009, se ha enmarcado dentro del nuevo constitucionalismo del siglo XXI, que entre sus máximos postulados busca alcanzar la justicia social a través del respeto y obediencia a los preceptos constitucionales, por encima del principio de legalidad del antiguo Estado de Derecho. Esto implica un giro en la relación entre el poder político y el nuevo rol del Tribunal Constitucional Plurinacional. En su misión constitucional de proteger y garantizar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, los magistrados del Tribunal Constitucional, tienen cómo herramienta principal la facultad interpretativa, que les permite sacar resoluciones que por virtud de la Constitución tienen carácter vinculante y son de obligatorio cumplimiento para todos los demás órganos del Estado y el conjunto de la población. Esta facultad interpretativa y vinculante de las sentencias, declaraciones y autos constitucionales, tiene efectos políticos, jurídicos y sociales que pueden conflictuar a la sociedad y romper con la paz social, mucho más, cuando se cuestiona la independencia del TCP por la influencia que ejerce el poder político. .
dc.languagees
dc.subjectFACULTAD INTERPRETATIVA TRIBUNAL
dc.subjectTRIBUNAL CONSTITUCIONAL
dc.subjectINSTRUMENTO DE PODER
dc.subjectPOLITICO ANALIS DE CASO
dc.title"La facultad interpretativa del tribunal constitucional plurinacional como instrumento de poder político análisis de caso"
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución