dc.description.abstract | En el presente trabajo se analizan las características más salientes del sistema financiero boliviano y se revisa el rol desempeñado por el Estado en el financiamiento al desarrollo Industrial y Productivo. La importancia de las instituciones bancarias, la evolución de los mercados y sistemas financieros están determinando el surgimiento de formas más eficientes de financiamiento al desarrollo.
La nueva resolución reglamenta cómo debe operarse para que los fondos constituidos con el 6% de las utilidades de los bancos puedan garantizar el 50% de créditos al sector productivo. Con la vigencia de la nueva ley financiera se busca que las entidades prioricen a asignación de recursos al sector productivo con tasas de interés reguladas que van del 6% a empresas medianas, 7% a pequeñas 11.5% a microempresas.
En el trabajo de Investigación se presenta el Capítulo I: Fundamentos Generales, donde se presenta la Introducción el planteamiento del problema, objetivos, la hipótesis las variables que se serán utilizadas en el presente trabajo de Investigación, y el marco metodológico. En el Capítulo II: el Marco Teórico donde se encuentra las escuelas del pensamiento económico y el Marco conceptual. El Capítulo III: el Marco Jurídico Institucional, que incluye la nueva ley de Servicios Financieros 393, otras leyes, decretos supremos. En el Capítulo IV: El Marco Práctico donde se analiza el Entorno Macroeconómico en el Desarrollo Industrial, donde están los principales indicadores de Estabilidad Económica, los factores que inciden en el desarrollo industrial en Bolivia, el Sistema Bancario en Bolivia; el capítulo V se analiza la Verificación de la Hipótesis, el estudio de las variables identificadas en el presente trabajo: la variable dependiente que es producción industrial manufacturera, las variables independientes: crédito productivo, riesgo crediticio productivo, tasa activa efectiva en moneda extranjera, inversión privada industrial, y exceso de oferta crediticia. Finalmente en el Capítulo VI con las “Conclusiones y recomendaciones”. | |