Thesis
Gestión del patrimonio cultural y museos de la provincia Misionera de San Antonio de Bolivia O.F.M. a través de la planificación estratégica
Fecha
2020-04Autor
León Deheza, Oscar Reynaldo
Institución
Resumen
Pongo a su conocimiento, estimado lector, la Propuesta desarrollada por mi persona para la Gestión del Patrimonio Cultural de la Provincia en función de la labor Evangélica, catequética y de la transmisión del Carisma Franciscano, contribuyendo así al cumplimiento del Mandato Provincial que originó la Creación de la Comisión de Historia Arte y Cultura hace 33 años, dotando a la misma de un instrumento básico y necesario para la Gestión del Patrimonio Cultural Provincial. A saber, conforme los diagnósticos elaborados, la situación de la Comisión Franciscana de Patrimonio Cultural se muestra, en palabras del Rvdo. P. Fray FerruccioModena O.F.M. en un informe del 2005, con “…grandes limitaciones… Se trata de limitaciones personales, dificultades a la hora de reunirse y planificar; dificultades a la hora de coordinar. Los hermanos, miembros de la Comisión, vivimos muy distantes uno de otro, generalmente se trata de hermanos que cumplen muchas otras tareas. Es bastante difícil encontrar hermanos capaces y disponibles. No es un cargo “servicio” apetecido… sin embargo, es urgente y necesario nombrar hermanos para esta Comisión Provincial. A pesar de todo, pusimos nuestro granito de arena. Otros continuarán la obra.”, a esto debe sumarse no solamente la inexistencia de instrumentos de planificación que permitan una adecuada gestión del Patrimonio Cultural de la Provincia, sino también la precariedad en la que muchos bienes culturales se encuentran en diferentes Casas y/o Museos de la Provincia los cuales han estado sujetos a diferentes Agentes de Deterioro –humedad, filtraciones, robo, vandalismo, plagas, manipulación excesiva, golpes, etc.-, situación que afecta gravemente la integridad de los mismos, asunto en el cual la Ley de Patrimonio Cultural Boliviano es muy severa al anunciar el decomiso de todo bien “en caso de peligro inminente de deterioro, daño o pérdida” (Art. 48, II; Art. 55, II y Art. 57) . Es en este sentido que mi persona, desde el primer momento que tuvo contacto con la Orden a través del Rvdo. P. Fray Carmelo Galdós en 2005, vio la urgente necesidad de preservar la memoria histórica y testimonio artístico y documental de la presencia y huella de la Provincia Misionera de San Antonio durante más de cuatro siglos. Por esta razón, la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL se reduce en la generación de una Política, Plan, Programas y Proyectos construidos sobre una concepción filosófica que considera a los Museos de la Provincia y los bienes culturales que resguardan, como instrumentos de Pastoral, sin descuidar las obligaciones otorgadas por el marco legal vigente para la protección del Patrimonio Cultural que albergan, considerando también el existente en diferentes Conventos.