es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Bolivia
        • Universidades
        • Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Bolivia
        • Universidades
        • Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
        • Ver ítem

        Evaluación del comportamiento agronómico del arroz (Oryza sativa L.) variedad paya en dos sistemas de chaqueo con quema y sin quema en la Estacion Experimental Sapecho

        Fecha
        2020
        Registro en:
        http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24914
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4047777
        Autor
        Pardo Mendoza, Delia
        Institución
        • Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
        Resumen
        El Arroz (Oryza sativa L.) es uno de los principales cultivos de importancia económica en la región de Alto Beni, Municipio de Palos Blancos, el presente trabajo de investigación fue realizado, debido a que no se tiene bastante información sobre el sistema de chaqueo sin quema en el cultivo de arroz, además de las ventajas que se tiene con respecto a este sistema y la conservación del medio ambiente en la zona de Alto Beni. El estudio se llevó a cabo en la gestión agrícola 2017/2018 en los predios de la Estación Experimental de Sapecho, la misma está ubicada en la localidad de Sapecho en la región de Alto Beni, en el área III, a 276 km de la ciudad de La Paz, a 15º 33´y 15º46´´Latitud sur y 66º57´y 67º20´ Longitud Oeste, a una altura de 450 msnm, con una precipitación promedio de 1600 mm/año. Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de arroz (Oriza sativa L.) de la variedad Paya en dos sistemas de chaqueo, con quema y sin quema. Los parámetros evaluados en las variables fenológicas de chaqueo con quema (CQ) y sin quema (SQ) fueron, días a la emergencia (CQ=9) (SQ=13.5), días a la floración (CQ=88) (SQ=91.25) y días a la cosecha (CQ=126) (SQ=130), se obtuvo un comportamiento con menor días en el sistema de chaqueo con quema. Con respecto a las variables agronómicas como, altura de planta, en el sistema de chaqueo con quema presentó mayor altura, con un promedio de 160,35 cm a diferencia de sin quema 156,6 cm., En la longitud de la panícula, ambos sistemas de chaqueo presentaron una longitud con un promedio de 26,41 cm., Número de panículas por golpe en el sistema de chaqueo sin quema, con un promedio de 21 y, sin embargo, en chaqueo con quema con un promedio de 18 panículas por golpe. Número de inflorescencias por panícula, chaqueo con quema con 12 inflorescencias y chaqueo sin quema con 11 inflorescencias por panícula. Número de granos por inflorescencia en el sistema de chaqueo sin quema alcanzó un promedio de 14,75 granos y en sistema con quema 13,5 granos por inflorescencia. Número de macollo por golpe en ambos sistemas de chaqueo dieron como resultado un promedio de 21 macollos por golpe, Numero de panículas por metro cuadrado en el sistema de chaqueo sin quema con un promedio de 86 panículas y en con quema con 73 panículas. Número de granos por panícula en sistema de chaqueo sin quema con un promedio de 168 granos y en con quema 164 granos. El porcentaje de granos maduros en ambos sistemas de chaqueo presentaron, el mismo porcentaje de granos maduros de 92%, como también en peso de mil granos presentaron, el mismo peso de 35,31g en ambos sistemas de chaqueo. En todas las variables agronómicas los resultados con la prueba de T de Student, no se encontraron diferencias significativas. Para obtener el rendimiento Kg/ha de grano blanco, se evaluaron los siguientes parámetros, número de granos por panícula, número de panículas por m2, porcentaje de granos maduros y peso de 1000 granos, restando el porcentaje de perdida en el pelado y el rendimiento ajustado. En el sistema de chaqueo sin quema se logró un rendimiento de 3243,87 Kg/ha de grano blanco sin embargo en el sistema de chaqueo con quema que presentó un rendimiento menor de 2701,26 Kg/ha de arroz grano blanco. El análisis económico de Beneficio/Costo, muestra que el sistema de chaqueo sin quema presenta mayor B/C con 2,39, en comparación con el chaqueo con quema que presentó un B/C de 1,99, indica que el comportamiento agronómico de la variedad paya bajo el sistema de chaqueo sin quema, presentó mejores beneficios económicos.
        Materias
        ARROZ
        ORYZA SATIVA L.
        PRODUCCIÓN DE ARROZ
        COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL ARROZ
        ESTACIÓN EXPERIMENTAL SAPECHO
        ALTO BENI

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018