dc.contributorGIL, Antonio C. A.
dc.contributorFAGUNDES, P. E.
dc.contributorDADALTO, M. C.
dc.contributorSILVA, S. J.
dc.contributorAPOLINARIO, J. R.
dc.creatorURIBE, M. A. D.
dc.date.accessioned2019-06-05
dc.date.accessioned2019-06-06T02:13:05Z
dc.date.accessioned2022-10-10T21:55:49Z
dc.date.available2019-06-05
dc.date.available2019-06-06T02:13:05Z
dc.date.available2022-10-10T21:55:49Z
dc.date.created2019-06-05
dc.date.created2019-06-06T02:13:05Z
dc.date.issued2019-06-13
dc.identifierURIBE, M. A. D., Multiculturalismo, Lucha por la Tierra y Violencia: la Organización Nacional Indígena de Colombia (1975-1998)
dc.identifierhttp://repositorio.ufes.br/handle/10/11224
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4046808
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es analizar las transformaciones y tensiones en las formas, discursos, reivindicaciones y demandas, en el moderno movimiento indígena colombiano (MIC) a través de su organización más representativa a nivel nacional: La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) desde su aparición en la década de 1980 hasta el año 1998. Tras el reconocimiento de Colombia como un Estado social de derecho pluriétnico y pluricultural, en la década de 1990, muchos de los discursos y conceptos del MIC se transformaron; para algunos investigadores, eso se debe al estancamiento de los liderazgos y formas de representación de las organizaciones que se convirtieron en partidos políticos. Para otros, más que un retroceso, se debe al surgimiento de nuevos discursos sobre autonomía, territorialidad, y afirmación étnica y una tensión permanente entre el Estado, la identidad étnica y el multiculturalismo. En el caso colombiano, esta tensión se manifiesta en un contexto social de conflicto permanente de violencia generalizada. Los territorios de las comunidades indígenas, tienen que convivir con la guerra entre los actores armados, legales e ilegales, y la presencia amenazadora de empresas multinacionales, interesadas en los bienes ambientales y recursos minerales. Ante esta situación, los líderes indígenas especialmente de la ONIC, intentan lidiar manteniendo sus prácticas culturales basadas en sus cosmovisiones, sus propios planes de desarrollo, manteniendo la unidad en la diversidad de las relaciones interétnicas. De esta forma, la investigación problematiza esta tensión desde tres aspectos: El concepto de territorio, la práctica del multiculturalismo y el escenario de violencia, como temas que proyectan el discurso y acciones de sus dirigentes, en las últimas décadas, frente a los dilemas del Estado multicultural.
dc.publisherUniversidade Federal do Espírito Santo
dc.publisherBR
dc.publisherPrograma de Pós-Graduação em História
dc.publisherUFES
dc.publisherDoutorado em História
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectColombia
dc.subjectMovimientos indígenas
dc.subject
dc.titleMulticulturalismo, Lucha por la Tierra y Violencia: la Organización Nacional Indígena de Colombia (1975-1998)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución