EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MILITAR EN ARGENTINA (2003-2013): REFLEXIONES EN TORNO AL GOBIERNO POLÍTICO DE LA DEFENSA;
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MILITAR EN ARGENTINA (2003-2013): REFLEXIONES EN TORNO AL GOBIERNO POLÍTICO DE LA DEFENSA

dc.creatorAnzelini, Luciano
dc.creatorPoczynok, Iván
dc.date2015-03-02
dc.date.accessioned2022-10-05T00:02:57Z
dc.date.available2022-10-05T00:02:57Z
dc.identifierhttps://seer.ufrgs.br/index.php/austral/article/view/44875
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3877221
dc.descriptionThe national defense policy of Argentina has experienced advances and regressions since the democratic return in 1983. This result has been connected to the dynamics that civil-military relations have inherited from the dictatorial period. The necessity to subordinate the Armed Forces dominated the defense agenda during most part of the democratic period, constituting the core problem of this jurisdiction.The democratic governments implemented various initiatives that underpinned the civil control of the Armed Forces and that also caused, from a normative point of view, what has been characterised as a “basic consensus”. These measures restricted the autonomy of the men in uniform, whether through the demilitarization of civil functions or through the specific delimitation of the martial responsibilities.The habilitation of the spaces required for the exercise of the political administration of the jurisdiction did not necessarily implied, however, that civilians have fully developed this task. The performance of the democratic authorities in the area of defense had its ups-and-downs. At times, these deficiencies were associated to the very restraints of the domestic political conjuncture; at others, they resulted from the planning of the specific agenda of the sector, though.This paper studies the performances of the Ministry of Defense demarches during 2003-2013. The analysis focuses on the conduction of the strategic dimension of the sector; punctually, on the relative responsibilities of the military strategic planning. In this frame, the demarches of ministers José Pampuro (2003-05), Nilda Garré (2005-10) and Arturo Puricelli (2010-13) are resorted to.The temporal cutout of the study object assumes that a battery of unprecedented measures were implemented. For the first time since the return of democracy, for example, an effective debate on the conduction of the strategic dimension of the defense policy was addressed. Nevertheless, for reasons that are object of analysis during this article, the empowerment process of the political conduction survived along with ambiguities and retrogressions that, during the same period, made the absence of solid consensus regarding the results of the sectorial agenda evident.en-US
dc.descriptionLa política de defensa nacional en la Argentina ha experimentado, desde la recuperación democrática en 1983, avances y retrocesos. Este devenir ha estado ligado a la dinámica que adquirieron las relaciones civiles militares heredadas del período dictatorial. La necesidad de subordinar a las Fuerzas Armadas dominó la agenda de la defensa durante la mayor parte del período democrático, constituyéndose en la problemática medular de la jurisdicción.   Los gobiernos democráticos implementaron numerosas iniciativas que apuntalaron el control civil de las Fuerzas Armadas y que derivaron, desde el punto de vista normativo, en lo que ha sido caracterizado como un “consenso básico”. Estas medidas restringieron la autonomía de los uniformados, ya sea mediante la desmilitarización de funciones civiles, o bien a través de la delimitación específica de las responsabilidades castrenses.No obstante, la habilitación de los espacios requeridos para el ejercicio del gobierno político de la jurisdicción no implicó, necesariamente, que los civiles hayan desarrollado de manera plena esta responsabilidad. El desempeño de las autoridades democráticas en el área de la defensa tuvo sus claroscuros. En ocasiones, estas deficiencias estuvieron asociadas a los constreñimientos propios de la coyuntura política doméstica; en otras, sin embargo, fueron el resultado del diseño de la agenda específica del sector.Este artículo estudia el desempeño de las gestiones a cargo del Ministerio de Defensa en el período 2003-2013. El análisis se centra en la conducción de la dimensión estratégica del sector; puntualmente, en las responsabilidades relativas al planeamiento estratégico militar. En este marco, se recorren las gestiones de los ministros José Pampuro (2003-2005); Nilda Garré (2005-2010); y Arturo Puricelli (2010-2013).El recorte temporal del objeto de estudio supone que, a lo largo de los últimos diez años, se implementó una batería de medidas de características inéditas. Por primera vez desde la recuperación democrática, se logró abordar de manera efectiva la conducción de la dimensión estratégica de la política de defensa, con resultados sin precedentes en lo que hace al planeamiento estratégico militar. No obstante, por motivos que son objeto de análisis en este trabajo, el proceso de empoderamiento de la conducción política convivió con ambigüedades y contramarchas que, al interior del mismo período, evidenciaron la ausencia de consensos sólidos en torno al devenir de la agenda sectorial.es-ES
dc.descriptionLa política de defensa nacional en la Argentina ha experimentado, desde la recuperación democrática en 1983, avances y retrocesos. Este devenir ha estado ligado a la dinámica que adquirieron las relaciones civiles militares heredadas del período dictatorial. La necesidad de subordinar a las Fuerzas Armadas dominó la agenda de la defensa durante la mayor parte del período democrático, constituyéndose en la problemática medular de la jurisdicción.   Los gobiernos democráticos implementaron numerosas iniciativas que apuntalaron el control civil de las Fuerzas Armadas y que derivaron, desde el punto de vista normativo, en lo que ha sido caracterizado como un “consenso básico”. Estas medidas restringieron la autonomía de los uniformados, ya sea mediante la desmilitarización de funciones civiles, o bien a través de la delimitación específica de las responsabilidades castrenses.No obstante, la habilitación de los espacios requeridos para el ejercicio del gobierno político de la jurisdicción no implicó, necesariamente, que los civiles hayan desarrollado de manera plena esta responsabilidad. El desempeño de las autoridades democráticas en el área de la defensa tuvo sus claroscuros. En ocasiones, estas deficiencias estuvieron asociadas a los constreñimientos propios de la coyuntura política doméstica; en otras, sin embargo, fueron el resultado del diseño de la agenda específica del sector.Este artículo estudia el desempeño de las gestiones a cargo del Ministerio de Defensa en el período 2003-2013. El análisis se centra en la conducción de la dimensión estratégica del sector; puntualmente, en las responsabilidades relativas al planeamiento estratégico militar. En este marco, se recorren las gestiones de los ministros José Pampuro (2003-2005); Nilda Garré (2005-2010); y Arturo Puricelli (2010-2013).El recorte temporal del objeto de estudio supone que, a lo largo de los últimos diez años, se implementó una batería de medidas de características inéditas. Por primera vez desde la recuperación democrática, se logró abordar de manera efectiva la conducción de la dimensión estratégica de la política de defensa, con resultados sin precedentes en lo que hace al planeamiento estratégico militar. No obstante, por motivos que son objeto de análisis en este trabajo, el proceso de empoderamiento de la conducción política convivió con ambigüedades y contramarchas que, al interior del mismo período, evidenciaron la ausencia de consensos sólidos en torno al devenir de la agenda sectorialpt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagepor
dc.publisherNERINT/UFRGSen-US
dc.relationhttps://seer.ufrgs.br/index.php/austral/article/view/44875/33171
dc.relationhttps://seer.ufrgs.br/index.php/austral/article/view/44875/33170
dc.sourceAUSTRAL: Brazilian Journal of Strategy & International Relations; Vol. 3 No. 6 (2014)en-US
dc.sourceAUSTRAL: Revista Brasileira de Estratégia e Relações Internacionais; v. 3 n. 6 (2014)pt-BR
dc.source2238-6912
dc.source2238-6262
dc.subjectMilitary Policyen-US
dc.subjectDefense Policyen-US
dc.subjectMilitary Strategic Planningen-US
dc.subjectArgentinaen-US
dc.subjectKirchneren-US
dc.subjectArgentinaes-ES
dc.subjectKirchneres-ES
dc.subjectPolítica Militares-ES
dc.subjectPolítica de Defensaes-ES
dc.subjectPlaneamiento Estratégico Militares-ES
dc.subjectArgentinapt-BR
dc.subjectKirchnerpt-BR
dc.subjectPolítica Militarpt-BR
dc.subjectPolítica de Defensapt-BR
dc.subjectPlaneamiento Estratégico Militarpt-BR
dc.titleTHE MILITARY STRATEGIC PLANNING IN ARGENTINA (2003-2013): REFLECTIONS ON THE POLITICAL ADMINISTRATION OF DEFENSEen-US
dc.titleEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MILITAR EN ARGENTINA (2003-2013): REFLEXIONES EN TORNO AL GOBIERNO POLÍTICO DE LA DEFENSAes-ES
dc.titleEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MILITAR EN ARGENTINA (2003-2013): REFLEXIONES EN TORNO AL GOBIERNO POLÍTICO DE LA DEFENSApt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución