bachelorThesis
Políticas Públicas de Soberanía y Seguridad Alimentaria en Paraguay: PLANAL (2008-2013)
Fecha
2014Registro en:
RIQUELME CABRERA, Noelia. Políticas Públicas de Soberanía y Seguridad Alimentaria en Paraguay: PLANAL (2008-2013). 2014. 96. Trabajo de Conclusión de Curso de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria – Universidad Federal de la Integración Latino-Americana, Foz de Iguazú, 2014
Autor
Riquelme Cabrera, Noeli Castorina
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo el análisis del Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria del Paraguay (PLANAL), el primero en ser implementado en el país que aborda directamente el problema de la alimentación, en el periodo
Presidencial de Fernando Lugo (2008-2013) y los impactos de esta política pública en la sociedad paraguaya. Para lograr el objetivo, se realizó una revisión bibliográfica del contexto político nacional, aspectos relacionados al desarrollo rural y
la situación alimentaria del país; un análisis descriptivo del proceso de construcción y constitución del PLANAL, así como los principales actores envueltos en dicho proceso;también se realizó el análisis teórico de las fases del proceso de políticas
públicas para expresar una forma de visualizar la política pública y como el PLANAL puede ser visto dentro de este abordaje teórico, asimismo, de carácter evaluativo del Plan del análisis de datos secundarios. Mediante la metodología empleada en la
elaboración del trabajo se obtuvo valiosas informaciones sobre la situación post implementación del Plan. This work sought to analyze the National Plan for Food Sovereignty and Food
Security of Paraguay (PLANAL), the first of its kind implemented in the country,
during the presidency term of Fernando Lugo (2008-2013), and the impacts that this
public policy had on Paraguayan society. In order to achieve the objectives, a review
was conducted of: the relevant literature on the national political context, some
aspects related to rural development and the food situation of the country, as well as
the main actors involved in the process. A theoretical analysis of the stages of the
public policy process was performed in order to manifest a way of visualizing this
public policy and how PLANAL could be seen within this theoretical approach.
Secondary data of the Plan, of an evaluating character, was also employed. By
applying the stated methodology for this work it was possible to obtain valuable
information on the Plan’s post-implementation situation