bachelorThesis
Capitalismo paraguayo, agronegocio: Las contradicciones del modelo de crecimiento económico actual y la reacción del movimiento campesino
Fecha
2014Registro en:
GONZALEZ, A. Claudia. Capitalismo paraguayo, agronegocio: Las contradicciones del modelo de crecimiento económico actual y la reacción del movimiento campesino. 2014. 74p. Trabajo de Conclusión de Curso (Graduación en Relaciones Internacionales e Integración) – Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Foz de Iguazú, 2014.
Autor
Almeida González, Claudia Fabiana
Resumen
El proceso de internacionalización del capital en el campo paraguayo que llega a fines del siglo XX sobre la forma de agronegocio, grandes extensiones de tierra se preparan para la agricultura intensiva mecanizada. El trabajo analiza el dominio del capital sobre el agro, las contradicciones del agronegocio y la complicidad del Estado a una forma de acumulación
del capital que no demuestra sustentabilidad, genera impactos socio-ambientales, sobre todo para la población rural, que ya no pueden ser ocultados o tomados desapercibidos. En la década del 90, con la liberalización de la economía, se intensifica aún más la especulación inmobiliaria, se implementa la microfinanciación en el ámbito rural para los campesinos que se incorporan en el modelo productivo de forma subalterna y desigual. Con la producción transgénica ingresan rápidamente las empresas multinacionales y grandes productores que acaparan las tierras controlan la cadena agroalimentaria y la producción.
La modernización agrícola sigue transformando la estructura rural. A inicios de los 2000 el modelo busca mayor productividad con la expansión de monocultivos agrícolas. Paraguay se vuelve un país agroexportador, sobre todo de soja a nivel internacional y en ese marco se intensifica la lucha por la tierra. The internationalization process of the capital in the Paraguayan field that arrives in the end
of the twentieth century about the kind of agribusiness, great extensions of land are
preparing for intensive mechanized agriculture. The paper analyzes the rule of capital over
agriculture, agribusiness contradictions and the complicity of the State to a form of capital
accumulation that doesn’t demonstrate sustainability, generate social and environmental
impacts especially for rural people who can no longer be hidden or taken unnoticed. In the
early 90s with the liberalization of the economy is further intensified land speculation,
microfinance is implemented in rural areas for farmers that are incorporated into the
production model in a subaltern and uneven way. With the transgenic production quickly
enter multinationals and large producers who steal land, control the food chain and
production. Agricultural modernization is still transforming the rural structure, in the early
2000's the production model is looking for a greater productivity with the expansion of
agricultural monocultures, Paraguay becomes a mainly agricultural exporter of soybeans
internationally and in this context the struggle for land intensifies