Artículos de revistas
Metafísica de los valores
Fecha
1981Autor
Ponferrada, Gustavo Eloy
Institución
Resumen
Resumen: La negación kantiana de la Metafísica tuvo una enorme repercusión
en el mundo filosófico europeo; para muchos la Dialéctica
Trascendental significó el acta de defunción de la que hasta hacía
poco era llamada "la reina de las ciencias". En realidad, lo que Kant
negaba no era la Metafísica, sino la Metafísica racionalista, la única
que conocía; por otra parte, la rechazaba por no constituir una "ciencia",
pero en el sentido que el término había adquirido en su época
y cuyo prototipo es la Física newtoniana, vale decir, el de saber fenoménico.
Sin embargo, el impacto causado por la crítica kantiana fue
decisivo y tuvo consecuencias muy amplias.
Una de ellas fue el dejar a las nociones básicas de la Etica, las
de bien y de fin, privadas de la fundamentación. Consciente de ello,
en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres, frente
a las que llama "éticas materiales", cuyos motivos determinantes son
la "materia" de la acción, erige su "ética formal" del deber. Pero aun
admitiendo esta posición (como lo hicieron hasta teólogos católicos) ,
se presenta espontáneamente el problema de cómo calificar las acciones
morales conformes (o disconformes) con la norma. Naturalmente
(o por el peso de una tradición secular) aparece el término "bueno"
para designar al acto recto. Ahora bien, este calificativo estaba interdicto:
había que buscarle un sustituto.