Artículos de revistas
Crecimiento, pobreza y desigualdad en América Latina en el contexto de políticas de estabilización y reformas estructurales
Fecha
2008Registro en:
Autor
Salvia, Agustín
Institución
Resumen
Resumen: Las reformas estructurales llevadas a cabo en los países de América Latina con el objetivo de acoplar las economías nacionales a las nuevas exigencias de la globalización, se realizaron en general acompañadas de programas de ajuste y estabilización que procuraban corregir crónicos desequilibrios macroeconómicos. Si bien la aplicación de tales programas buscó siempre la restauración del equilibrio, es bien sabido que tales medidas tuvieron efectos muy relevantes sobre la evolución de las economías y, en especial, en los niveles de vida de amplios sectores de la población. A estas medidas se sumaron más tarde políticas de liberalización económica y de reformas estructurales con eventual impacto sobre las condiciones del crecimiento económico y la distribución del ingreso.
En tal sentido, el presente artículo presenta una revisión general de lo ocurrido en los países latinoamericanos con las reformas aplicadas, para intentar vislumbrar las causas de los mediocres resultados alcanzados luego de la implementación, analizando en qué medida las
tendencias en alza que durante las últimas dos décadas experimentaron la pobreza y la
desigualdad, tanto en la Argentina como en la mayoría de los países de América Latina, tuvieron como principal motor el proceso de globalización (ayudadas por las políticas de reformas que registraron dichas economías), el cual se montó sobre los rasgos estructurales
particulares y el carácter históricamente heterogéneo, desigual y subordinado del régimen social de acumulación de cada país.