Argentina
| Artículos de revistas
Humanismo y humanismos
Fecha
1988Autor
Brandao, Iulo
Institución
Resumen
Resumen: El vocablo humanismo está incluido en el conjunto de otros tantos vocablos
que, acrecentados por el sufijo ismo, designan una doctrina interpretativa
que pone énfasis, la mayoría de las veces, en una sola dimensión entre todas
las otras con que se reviste un determinado sector de la realidad, erigiéndola
en valor predominante: el psicológico, psicologismo; el existencial, existencialismo;
el formal, formalismo; el lógico, logicismo; el empírico, empirismo...
el humano, humanismo. La tendencia incontrolable de estos términos, reforzada
sin dudas por una visión de las cosas, por una Weltanschauung, es la de
privilegiar la dimensión enfatizada, en un exclusivismo mutilador. La historia
del pensamiento filosófico nos lo muestra de manera convincente. El concepto
de humanismo no escapa a eta regla. Fue empleado por primera vez, según
parece, por el pedagogo bávaro F. J. Niethammer, en su obra El conflicto
del Filaniropismo y del Humanismo en La Teoría contemporánea de la enseñanza
educativa (1908) y más tarde se convirtió en vocablo de uso corriente
en Inglaterra. Según nos informa Emile Bréhier, el citado pedagogo lo
entendía así: "Por humanismo Niethammer entiende el sistema de educación
tradicional que apunta a la formación de la personalidad total y de la humanidad
poi las «humanidades», a lo cual se oponen enfáticamente en nuestros
días las escuelas especiales que se denominan erradamente filantrópicas, en
tanto que, de hecho, conducen a la animalidad y no a la humanidad".