dc.creatorDelbosco, Héctor José
dc.date.accessioned2021-11-03T15:03:15Z
dc.date.accessioned2022-09-29T16:39:31Z
dc.date.available2021-11-03T15:03:15Z
dc.date.available2022-09-29T16:39:31Z
dc.date.created2021-11-03T15:03:15Z
dc.date.issued2000
dc.identifierDelbosco, H. J. Platonismo y aristotelismo en San Buenaventura [en línea]. Sapientia. 2000, 55 (207). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12714
dc.identifier0036-4703
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12714
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3793094
dc.description.abstractEs sabido que en el campo filosófico San Buenaventura mantiene una natural afinidad con el platonismo, en línea con la tradición agustiniense, de la cual él se declara explícitamente fiel seguidor. También sabemos que esto no le impide integrar en su perspectiva filosófica ciertas doctrinas aristotélicas que la Escolástica latina del siglo xiii comenzaba a redescubrir. En el presente trabajo nos proponernos indagar cuál es el juicio valorativo del mismo San Buenaventura acerca de cada una de las dos tradiciones filosóficas en cuestión y de la relación entre ellas. Lo haremos pasando revista a tres pasajes de sus obras, en los que hace directa y explícitamente una valoración comparativa de las filosofías de Platón y Aristóteles. El primero de ellos corresponde al Comentario a las Sentencias, el segundo a las Colaciones sobre el Hexaémeron, y el tercero al sermón que se titula Cristo, maestro único de todos...
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.sourceSapientia Vol. LV, No. 207, 2000
dc.subjectPLATONISMO
dc.subjectARISTOTELISMO
dc.subjectBuenaventura, Santo 1221-1274
dc.titlePlatonismo y aristotelismo en San Buenaventura
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución