Tesis
Autodeterminación y calidad de vida familiar en discapacidad intelectual
Fecha
2021Registro en:
Autor
Caputo, Micaela
Institución
Resumen
Resumen: Este trabajo de investigación, de diseño teórico de revisión bibliográfica, se propuso
explorar la autodeterminación en sujetos con discapacidad intelectual y el modelo de calidad
de vida familiar, en adelante CdVF. Para ello, en primer lugar, se caracterizó la
autodeterminación de sujetos con discapacidad intelectual, DI, en adelante. En segundo lugar,
se describió el modelo de CdVF de las familias con un miembro con discapacidad intelectual.
Finalmente, se identificaron las relaciones entre la autodeterminación de un sujeto con
discapacidad intelectual y sus relaciones familiares desde el modelo de CdVF. El trabajo fue
abordado desde el modelo multidimensional de la discapacidad intelectual, que analiza la
discapacidad desde las fortalezas y no en las deficiencias (Peralta López & Arellano Torres,
2013), de acuerdo con el modelo social que busca reducir o eliminar las barreras sociales
existentes mediante los sistemas de apoyo social (Verdugo Alonso & Schalock, 2010).
La DI se refiere a las limitaciones de individuos en su funcionamiento intelectual y en su
conducta adaptativa, que se inicia antes de los 18 años (Verdugo & Schalock, 2010). El
modelo de análisis de la discapacidad intelectual evolucionó, desde el modelo médico
focalizado en las carencias y los déficits, a un modelo multidimensional con énfasis en los
sistemas sociales de apoyo, cuyo enfoque en las fortalezas, ha permitido a los individuos con
discapacidad ser agentes protagonistas de su propia vida. (Arellano Torres & Peralta López,
2013). Desde esta perspectiva se requieren de los apoyos para aumentar la calidad de vida y el
funcionamiento de cada individuo (Schalock, 2013).
La autodeterminación de los sujetos con discapacidad alude al conjunto de habilidades y
actividades que necesita para funcionar de manera autónoma, como actor principal en los
acontecimientos relevantes de su vida, y sin condicionamientos del entorno (Arellano Torres
& Peralta López, 2013). Se entrena al sujeto para que sea agente activo que realiza elecciones
según sus inquietudes y actúe de manera intencional y no arbitraria, con un propósito
determinado (Wehmeyer, 2009). De este modo ejerce control sobre su comportamiento y
alcanzaría logros en su propia vida (Arellano Torres & Peralta López, 2014).