dc.creatorRoldán, Juan Pablo
dc.date.accessioned2021-09-15T11:34:24Z
dc.date.accessioned2022-09-29T16:38:22Z
dc.date.available2021-09-15T11:34:24Z
dc.date.available2022-09-29T16:38:22Z
dc.date.created2021-09-15T11:34:24Z
dc.date.issued2004
dc.identifierRoldán, J. P. Algunas consideraciones sobre J. Pieper y el tema del mal en la problemática filosófica contemporánea [en línea]. Sapientia. 2004, 59 (216). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12293
dc.identifier0036-4703 (impreso)
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12293
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3792684
dc.description.abstractTal vez en el presente pueda aceptarse sin mayores controversias que el llamado problema del mal, es decir, el de la existencia del mal en el mundo y el de su compatibilidad con un Dios bueno y omnipotente, es un tema filosófico central y, más aún, el tema de acuerdo al cual podemos juzgar la profundidad metafísica de una doctrina. Si bién para la filosofía cristiana el mal tiene secundariedad ontológica, pone a prueba, como ningún otro, a todos los otros temas fundamentales. Podría afirmarse de él, con respecto a la filosofía, lo que afirma el Catecismo de la Iglesia Católica con respecto al cristianismo en general: "No hay rasgo del mensaje cristiano que no sea en parte una respuesta a la cuestión del mal."' El pensamiento occidental moderno sobre este tema tiene una herencia compleja. La crisis de la filosofía cristiana en el siglo XIV, los planteos de Lutero, no ajenos a dicha crisis, la querella De auxiiiis en los siglos XVI y XVII, en el seno de la Segunda Escolástica, las teodiceas racionalistas, el Iluminismo, la filosofía hegeliana, las críticas al hegelianismo, el positivismo; todos estos movimientos, en su devenir y en sus relaciones, propusieron una clara tensión entre Dios, por una parte, y la libertad humana y el mal, por otra, tensión que en muchas ocasiones se intentó ocultar con soluciones de compromiso (tal el caso, por ejemplo, de las doctrinas molinistas, bañezianas o del optimismo leibniziano) o, directamente, con la eliminación o absorción de uno de los extremos en pugna...
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.sourceSapientia Vol.59, No.216, 2004
dc.subjectPieper, Josef, 1904-1997
dc.subjectMAL
dc.subjectETICA
dc.subjectFILOSOFIA CONTEMPORANEA
dc.titleAlgunas consideraciones sobre J. Pieper y el tema del mal en la problemática filosófica contemporánea
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución