dc.contributorGonzález, Marcelo
dc.creatorBertolini, Carlos Alejandro
dc.date.accessioned2020-08-11T20:44:35Z
dc.date.accessioned2022-09-29T16:33:45Z
dc.date.available2020-08-11T20:44:35Z
dc.date.available2022-09-29T16:33:45Z
dc.date.created2020-08-11T20:44:35Z
dc.date.issued2007
dc.identifierBertolini, C. A. Perijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake [en línea]. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10449
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10449
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3790965
dc.description.abstractResumen: Partimos de la siguiente constatación: en la historia de la teología, la perijóresis nunca tuvo la pretensión de protagonismo teológico que tiene en la actualidad. Títulos como “Perichoresis and the faith that personalizes”, “La Trinitá e la pericoresi: lo Spirito come vita e come forza”, “Perichoresis: New theological wine in an old theological wineskin?”; “Circumincessio once more: Trinitarian and christological implications in an age of religious pluralism”, “The function of perichoresis and the divine incomprenhensibility”, “Perichoresis, the Cristology of the icon”-sólo por mencionar algunos- señalan el amplísimo abanico de demandas de sentido y de expectativas centradas en esta antigua y modesta categoría patrística. ¿De dónde le vienen sus pretensiones de protagonismo en la inteligencia del misterio? ¿Con qué herramientas cuenta para dar razón de tal reclamo? ¿Por qué no lo tuvo hasta ahora? ¿En qué consistiría hoy el ejercicio de esa “principalidad”? Estos cuestionamientos necesitan ser desentrañados para aceptar o rechazar, matizar o contextuar la aspiración de la que nos hablan las publicaciones. Para tal fin elegimos el siguiente camino: auscultar su historia teológica (capítulo 1), y observar de cerca sus movimientos en el presente (capítulo 2). Recurrimos al concepto de “hito” para estructurar nuestra exposición. La Real Academia Española entiende por hito “mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto”. Asumimos esta definición asignándole al proceso de evolución semántica de nuestra categoría una periodización que reconoce momentos, personas o hechos que por la densidad de su aporte logran dar una dirección particular o marcar un punto de inflexión en este desarrollo.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.sourceTesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2007
dc.subjectCOMUNION
dc.subjectTRINIDAD
dc.subjectDIOS TRINO
dc.subjectSER
dc.titlePerijóresis : hitos de un protagonismo creciente : esbozos de un pensar perijorético Gisbert Greshake
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución