dc.creatorBorelle, Azucena
dc.date.accessioned2019-12-19T13:41:08Z
dc.date.accessioned2022-09-29T16:30:59Z
dc.date.available2019-12-19T13:41:08Z
dc.date.available2022-09-29T16:30:59Z
dc.date.created2019-12-19T13:41:08Z
dc.date.issued2019
dc.identifierBorelle, A. Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática. [en línea]. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9309
dc.identifier2618-5628 (on line)
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9309
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3789934
dc.description.abstractResumen: La clínica psicosomática es una especialidad que puede ubicarse dentro de la sub-disciplina de la psicología clínica. Existen diferentes enfoques dentro de esta especialidad que abarcan un espectro amplio desde la medicina hasta el psicoanálisis. Por tal motivo, cuando se habla de clínica psicosomática, debe precisarse el sesgo específico desde el cual se enuncia, lo cual implica tanto al posicionamiento teórico como clínico y metodológico. En lo que sigue, se hablará de clínica psicosomática desde la perspectiva psicodinámica, y dentro de ella, se tomará como referente a la Escuela de Psicosomática de Paris. La concepción que se sostiene puede resumirse en el párrafo que sigue: Los sujetos con afecciones somáticas no responden a un patrón psicopatológico único: la enfermedad somática puede insertarse en cualquier estructura o funcionamiento psíquico, en cualquier momento de la vida. Por ello, no apuntamos a encontrar perfiles de personalidad distintivos para cada enfermedad somática, sino a detectar características especiales de funcionamiento mental que coadyuvan en la aparición de la enfermedad (…) un mismo trastorno somático no tiene el mismo valor funcional en distintos sujetos e incluso, en el mismo sujeto, en diferentes etapas de su vida. Por eso en psicosomática el interés está puesto en determinar qué tipo organización psíquica es la que está subyacente al trastorno y cuál es el valor funcional del mismo en un momento dado (…) El factor común no es la enfermedad, sino el enfermar somáticamente. Los factores genéticos, heredofamiliares constitucionales tienen un papel preponderante en la configuración de lo que se denomina "órgano de choque", es decir, el órgano o la función que presenta vulnerabilidad somática. La visión que propone esta obra se inserta en una concepción multifactorial de la enfermedad; es solidaria con la idea freudiana de las series complementarias, donde las disposiciones biológicas y las configuraciones de la historia vivencial se co-influyen dinámicamente, y donde lo biológico es condición necesaria pero no suficiente en la producción del fenómeno psicosomático (Borelle y Russo, 2017, pp. 18-19).
dc.languagespa
dc.publisherFundación Aiglé
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.sourceEnciclopedia Argentina de Salud Mental, 2019
dc.subjectPSICOLOGIA
dc.subjectPERSONALIDAD
dc.subjectPSIQUISMO
dc.subjectINCONSCIENTE
dc.titleInstrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución