Artículos de revistas
Consideraciones iniciales sobre existencialismo y humanismo en la psicoterapia argentina (1960- 1970)
Opening considerations on existentialism and humanism in Argentine Pyschotherapy (1960-1970)
Fecha
2008Registro en:
1669-2438
Autor
González, Eliana Noemí
Institución
Resumen
Resumen: la psicología, de este periodo, parece postularse contraria a una reducción conceptual, en el intento de una comprensión del hombre y de su conducta. Así una visión fenomenologicaexistencial de la psicoterapia aportaría a una “unidad solidaria del hombre y su fusión indisoluble con su mundo” (Ravagnan, 1969, p. 73). En tal sentido, la psicología pareciera impulsar un continuo crecimiento que marca un camino hacia una madurez conceptual en donde la consideración de Se analiza la influencia en Argentina, del existencialismo y el humanismo, como movimientos filosóficos que incidieron posteriormente en la constitución de modelos psicológicos, dentro de la llamada psicología existencial-humanista. Consideraremos elementos de relevancia, tales como la relación entre filosofía y psicología, el ámbito de la psicoterapia, y la importancia de autores destacados en nuestro país. La psicología de nuestro país, por la década de 1960 y 1970, paulatinamente se fue abriendo paso a otras corrientes y modelos teóricos, con la introducción de los planteos de la psicología existencial-humanista, entre otros. En Argentina, autores como Manuel Artiles y Marcelo Lerner, fueronintroductores del pensamiento humanista. Haremos especial referencia a la laboral difusora de Artiles. Abstract: The influence of existentialism and humanism, as philosophical movements in Argentina is analyzed, as philosophical movements that later had an influence in the creation of psychological models in the so called existential-humanistic psychology. Relevant elements such as the relation between philosophy and psychology, the psychotherapeutic space and the importance of outstanding authors of our country are taken into account. Psychology in our country, in the 60s and 70s, gradually opened itself to other theoretical lines and models by introducing statements from the existential-humanistic psychology, among others. In Argentina authors such as Manuel Artiles and Marcelo Lerner were the ones who introduced the humanistic thought. We will make special reference to Artiles’ spreading work.