dc.contributor | Semana Tomista : vida virtuosa y política (39ª : 2014 : Buenos Aires) | |
dc.contributor | Sociedad Tomista Argentina | |
dc.creator | Martínez Perea, Pedro Daniel | |
dc.date.accessioned | 2019-06-01T18:20:07Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T16:20:38Z | |
dc.date.available | 2019-06-01T18:20:07Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T16:20:38Z | |
dc.date.created | 2019-06-01T18:20:07Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | Martínez Perea, P. D. Teología de la vida virtuosa y la política [en línea]. XXXIX Semana Tomista. Vida virtuosa y política : 8 a 12 de septiembre. Buenos Aires : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4186 | |
dc.identifier | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4186 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3785468 | |
dc.description.abstract | Resumen: Teología de la vida virtuosa y la política. Por teología entendemos la teología según santo Tomás de Aquino, por virtud (vida virtuosa) nos referimos a un cierto complemento de una potencia y a la perfección que obra en el hombre que la posee y, por política, subrayamos su aspecto relativo a la vida de la ciudad en cuanto ciudad, a la patria, a la multitud ordenada en lo cual consiste la sociedad. Ante todo se realiza una visión de conjunto de la virtud especialmente de las virtudes llamadas políticas. Luego se considera al hombre según su inclinación natural para vivir con los demás en sociedad: in omnibus hominibus inest quidam naturalis impetus ad communitatem civitatis sicut et ad virtutes. Sin embargo, se ordena a la sociedad non secundum se totum et secundum omnia sua. En un tercer y cuarto momento, se desarrollan la función del gobernante, la centralidad del bien común y de la paz social. A su vez, quien gobierna, como principal artífice de la sociedad, tiene que intentar y promover el bien común que es la paz para toda la sociedad, que lo realiza principalmente a través de sus leyes. De la exposición se siguen tres conclusiones: 1º. Importancia de la responsabilidad social para cada ciudadano de llevar una vida virtuosa; 2º. Aquello que determina la virtud y la política tomista es la concepción del hombre como creado a imagen y semejanza de Dios; 3º. Errores que conlleva la separación de la política de la ética y de aquélla como cerrada a la trascendencia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.source | Semana Tomista : vida virtuosa y política (39ª : 2014 : Buenos Aires) | |
dc.subject | TEOLOGIA | |
dc.subject | FILOSOFIA POLITICA | |
dc.subject | VIRTUD | |
dc.subject | POLITICA | |
dc.subject | Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 | |
dc.title | Teología de la vida virtuosa y la política | |
dc.type | Actas de congresos | |