dc.creatorRío Riande, María Gimena del
dc.creatorRossi, Germán Pablo
dc.date.accessioned2019-06-01T18:19:48Z
dc.date.accessioned2022-09-29T16:20:36Z
dc.date.available2019-06-01T18:19:48Z
dc.date.available2022-09-29T16:20:36Z
dc.date.created2019-06-01T18:19:48Z
dc.date.issued2012
dc.identifierRío Riande, María Gimena del y Germán P. Rossi. “Contrafactum y adaptación de la canción de malmaridada en la Península Ibérica : del Cancionero del rey Don Denis al Cancionero para cantar la noche de Navidad de Francisco de Ocaña” [en línea]. Letras, 65-66 (2012). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4163
dc.identifier0326-3363
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4163
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3785445
dc.description.abstractIntegran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
dc.description.abstractResumen: Nuestro trabajo analiza el modo en el que diferentes versiones de La Bella Malmaridada —en su mayoría, musicadas— se apropian temática y formalmente de la copla de la canción del Cancionero Musical de Palacio, atribuida a Gabriel Mena. Acabo con el ejemplo del Cancionero para cantar la noche de Navidad de Francisco de Ocaña (1603), donde se especifica que una pieza debe cantarse “al tono de la bella malmaridada”. Estas distintas versiones obran como ejemplo de la técnica medieval del contrafactum, como ilustración del modo en que el Arte de Trovar gallego-portugués enseña que debe seguirse una composición
dc.description.abstractAbstract: Our paper analyzes the way in which the different versions of La Bella Malmaridada —espacially, those with musical notation— take ownership, both in content and form, of the song in the Cancionero Musical de Palacio, ascribed to Gabriel Mena’s authorship. We will end our study with Francisco de Ocaña’s Cancionero para cantar la noche de Navidad (1603), where it is said that one song must be sung “to the bella malmaridada melody”. These different versions will work as an example of the contrafactum technique, as a way of illustrating how the Galician-Portuguese Arte de Trovar teaches on following a lyrical text through the cantiga de seguir.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso Abierto
dc.subjectCANCIONERO
dc.subjectMUSICA
dc.subjectLITERATURA MEDIEVAL
dc.subjectTROVADORES
dc.subjectMUSICOLOGIA
dc.subjectDinis, Rey de Portugal, 1261-1325
dc.subjectOcaña, Francisco de
dc.titleContrafactum y adaptación de la canción de Malmaridada en la Península Ibérica : del Cancionero del rey Don Denis al Cancionero para cantar la noche de Navidad de Francisco de Ocaña
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución