dc.contributorCongreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica (2º : 2009 : Santiago, Chile)
dc.contributorUniversidad Andrés Bello
dc.creatorDíez Fischer, Francisco Martín
dc.date.accessioned2019-05-23T13:14:23Z
dc.date.accessioned2022-09-29T16:18:55Z
dc.date.available2019-05-23T13:14:23Z
dc.date.available2022-09-29T16:18:55Z
dc.date.created2019-05-23T13:14:23Z
dc.date.issued2009
dc.identifierDiez Fischer, F. M. El lenguaje del ser en la hermenéutica : sección 2: el lenguaje [en línea] 2° Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica. Santiago, Chile. 2009. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3002
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3002
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3784625
dc.description.abstractResumen: Según la hermenéutica filosófica nuestra pertenencia a la historia y al lenguaje determina paradójicamente nuestra indisponibilidad sobre ellos en tanto les pertenecemos más de lo que ellos nos pertenecen. A partir de este principio, la famosa expresión de Gadamer «el ser que puede ser comprendido es lenguaje» ha generado las más diversas interpretaciones en torno a la estructura ontológica que sostiene su propuesta hermenéutica. Comprender la productividad de esta máxima significa enfrentar el conflicto que tensiona el suelo que nos sostiene entre el lenguaje del entender y el lenguaje de las cosas.
dc.languagespa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso Abierto
dc.subjectHERMENEUTICA
dc.subjectLENGUAJE
dc.subjectSER
dc.subjectFILOSOFIA
dc.titleEl lenguaje del ser en la hermenéutica : sección 2: el lenguaje
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución