dc.creatorO'Connor, Ernesto A.
dc.creatorSanchis Muñoz, Gerardo
dc.creatorResico, Marcelo Fernando
dc.date.accessioned2019-05-07T06:02:34Z
dc.date.accessioned2022-09-29T16:17:02Z
dc.date.available2019-05-07T06:02:34Z
dc.date.available2022-09-29T16:17:02Z
dc.date.created2019-05-07T06:02:34Z
dc.date.issued2008
dc.identifierInforme de Economía e Instituciones [en línea], Año 1 Nº 3 (2008, julio). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2016
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2016
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3783768
dc.description.abstractResumen: En su tercer número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas teóricos y de política económica con respecto al ámbito institucional. En la primera, Retenciones, Bienes Públicos y Desarrollo Económico, Ernesto O’Connor, aborda la compleja situación que está sufriendo el país, el reclamo del campo/interior por las retenciones y la política agropecuaria. Como sabemos, el Estado debe proveer bienes públicos ante las distintas fallas de mercado, así el gasto público social es un objetivo impostergable del mismo. La clase política ofrece los bienes públicos que manifiestan las preferencias de la población. Pero la clase política no paga el costo de la prestación de los bienes públicos, sino que recauda impuestos. El reclamo del campo/interior por más fondos descentralizados y propios requiere de una serie de respuestas concretas que permitan retomar un sendero de crecimiento, con inflación a niveles internacionales; en fin, definir un programa de desarrollo de largo plazo que no debería dejar de girar en torno a una nueva política agroindustrial nacional, que abarque a todas las economías regionales del país. En la segunda columna, Redistribución del Ingreso y Función Pública, Gerardo Sanchís Muñoz, se enfoca en un tema igualmente relevante: la “redistribución del ingreso” en Argentina. El autor sostiene que la brecha entre ricos y pobres puede disminuir siempre y cuando exista un estado autónomo, y eficiente, que aplique la ley en forma imparcial. Destaca tres clases de redistribución del ingreso, la primera estructural, la segunda una redistribución directa a través de transferencias de emergencia y la tercera gravar mediante impuestos indirectos coyunturales. Finalmente señala que en Argentina se lleva a cabo la segunda y tercera en mayor medida debido a la falta de un aparato administrativo idóneo con agentes sociales profesionales de carrera. En la tercer columna, Necesitamos un Estado Fuerte y Limitado, Marcelo Resico, parte de la idea de que un Estado Moderno debe ser fuerte para sostener su independencia de los diversos grupos de presión, y al mismo tiempo limitado para no excederse ni abusar en las funciones que desempeñan. En este sentido existen varios puntos que cumplir, a saber: la existencia de una visión estratégica, consensos sobre políticas de largo plazo, independencia de los grupos de presión, prevalencia de las reglas por sobre la discrecionalidad, el fomento de la subsidiariedad-participación, la excelencia de la función pública, y la lucha contra la corrupción. Así, partiendo de instituciones sólidas y transparentes, estabilidad política, la eficacia del gobierno, la calidad de las regulaciones, el estado de derecho, y ampliar la participación de la ciudadanía se puede lograr un Estado Moderno, es decir fuerte y limitado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso Abierto
dc.subjectECONOMIA
dc.subjectINSTITUCIONES
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectESTADO
dc.subjectRETENCIONES
dc.subjectBIENES PUBLICOS
dc.subjectPOLITICA ECONOMICA
dc.titleInforme de Economía e Instituciones
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución