Actas de congresos
El análisis formal de música popular : la oración y sus sub-tipos en ejemplos seleccionados del tango, folklore y rock argentinos
Fecha
2012Registro en:
Autor
Martínez, Alejandro
Institución
Resumen
Resumen: La oración es uno de los prototipos temáticos formales de la música tonal propuestos por la Formenlehre de Arnold Schoenberg. Su teoría, posteriormente continuada por Erwin Ratz y, más recientemente por William Caplin, enfatiza la “funcionalidad formal” de las unidades musicales. La teoría de Caplin ha ampliado y desarrollado grandemente las ideas formales schoenberguianas. Dentro de este planteo, la oración aparece como un gesto formal sobresaliente por su grado de plasticidad, en otras palabras, por su capacidad de comunicar funcionalidad formal con un grado importante de variabilidad en sus elementos constitutivos. Si bien el trabajo de Caplin se centra en la música instrumental del clasicismo, sus categorías pueden ser provechosamente aplicadas a otros repertorios. En este trabajo proponemos analizar diferentes pasajes de la música popular argentina que pueden ser caracterizados como oraciones. Para ello será necesario considerar ciertos sub-tipos de la oración que dan cuenta de sus múltiples manifestaciones. Abstract: The sentence as a distinct formal theme-type was first proposed by Arnold Schoenberg. His Formenlehre, later expanded by Erwin Ratz and more recently by William Caplin, emphasizes the “formal functionality” of musical units. From the functional perspective, the sentence is a rich and complex formal gesture that appears in the musical literature with various manifestations. Although Caplin's work focuses on the instrumental music of the Classical period, his insights can be fruitfully applied to other styles or genres. In this paper we analyze several excerpts of popular music from Argentina that can be characterized as sentences. In order to do this, we have to consider some sentence sub-types that account for its manifold realizations.