dc.contributorBeltrán Vega, Douglas Alberto
dc.creatorMartínez Sotelo, Claudia Patricia
dc.creatorCorredor Polania, Carlos Augusto
dc.date.accessioned2021-06-24T03:09:09Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:45:54Z
dc.date.available2021-06-24T03:09:09Z
dc.date.available2022-09-29T15:45:54Z
dc.date.created2021-06-24T03:09:09Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12963/566
dc.identifierRepositorio EPFAC
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781985
dc.description.abstractLa capacidad para reparar un componente aeronáutico, se puede definir como el conjuntode aspectos técnicos y logísticos necesarios para poder reintegrarlo a condición servible después de haber sufrido una falla parcial o total que limite su capacidad de servicio. El presente documento efectúa un análisis de los aspectos técnicos y logísticos más relevantes para determinar la posibilidad de asumir, en el Grupo Técnico de la Escuela Militar de Aviación (EMAVI), la capacidad reparadora de alternadores aplicables a las aeronaves T-34 y T -41 de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), evitando continuar con proceso de tercerización de este servicio, que no contribuye a aumentar la capacidad de mantenimiento de la Institución. El mencionado análisis, se basa inicialmente en el estudio del comportamiento de las fallas, modos de falla y confiabilidad de los alternadores aplicables a T -34 y T -41, de forma posterior se efectúa, un análisis de la cadena logística utilizada actualmente para efectuar la reparación de los alternadores mencionados, lo cual permite identificar características de tiempos y movimientos del proceso actual de reparación. El análisis continúa con una identíficacíón de la plataforma estratégica sobre la cual se ejecutan actualmente las actividades de mantenimiento de componentes en la EMAVI y permite visualizar las fortalezas y debilidades del proceso actual, así como el planteamiento de estrategias para mejorar la situación. Lo anterior, abre la puerta para el planteamiento de mejoras en la cadena logística actual y proyectar la cadena requerida necesaria para asumir la capacidad reparadora de alteradores. De forma posterior se efectúa un análisis ae los costos que representana la adopción de la mencionada alternativa. Por último, toda la metodología de análisis desarrollada para identificar la posibilidad de adoptar la capacidad reparadora de alternadores, es generalizada y simplificada, con el ánimo que pueda ser aplicable a cualquier otro componente reparable de la FAC, por medio de formatos estandarizados que brindarían una guía para los profesionales en logística aeronáutica, interesados en verificar la posibilidad de asumir una capacidad reparadora en sus respectivas bases aéreas.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.titlePropuesta para la recuperación de la capacidad reparadora de alternadores aplicables a los equipos T-34 y T-41 de la Escuela Militar de Aviación


Este ítem pertenece a la siguiente institución