La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC

dc.creatorPérez Uribe, Rafael
dc.date.accessioned2021-06-17T12:58:24Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:45:49Z
dc.date.available2021-06-17T12:58:24Z
dc.date.available2022-09-29T15:45:49Z
dc.date.created2021-06-17T12:58:24Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12963/186
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781941
dc.publisherEscuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana
dc.relationhttps://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/133/245
dc.relationhttps://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/133/271
dc.relation/*ref*/Alcaldía de Bogotá (2004). Ley 905 de 2004. [En línea] Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501
dc.relation/*ref*/Allaire, Y., y Firsirotu, M. (1984). Theories of organizational culture. Organization Studies, 5 (3), pp. 193-226. https://doi.org/10.1177/017084068400500301
dc.relation/*ref*/Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía, Tercera Edición, Editorial Andrade. Pp. 293
dc.relation/*ref*/Ansoff, I. H. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. (2a Ed.). México: Pearson.
dc.relation/*ref*/Blank, B. L. (2002). La administración de organizaciones: un enfoque estratégico. Cali, Colombia: Artes graficas del valle, Universidad del Valle.
dc.relation/*ref*/Betancourt, B. (2005). Análisis sectorial y competitividad. Santiago de Cali, Colombia: Poemia.
dc.relation/*ref*/Botero, A. J. L. (2012). Modelo de direccionamiento estratégico para Pymes. Bogotá D.C.: Universidad EAN. [En línea] Disponible en http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2764/modelo%20de%20direccionamiento%20estrategica.pdf?sequence=2
dc.relation/*ref*/Camacho, M. M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa. Revista Vía Salud, 21(2).
dc.relation/*ref*/Cameron, K. y Quinn, R. (1999). Diagnosis and changing organizational culture: Based on competing values framework. Reading: AddisonWesley.
dc.relation/*ref*/Calderón, G. y Naranjo, J. (2007). Perfil cultural de las empresas innovadoras: un estudio de caso en empresas metalmecánicas. Cuadernos de Administración, 20, (34), pp. 161-189.
dc.relation/*ref*/Castro, A. A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Universidad del Norte. ISSN electrónico: 2145-941X; ISSN impreso: 1657-6276. Nº 28 Enero-Junio. [En línea] Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1020/4967
dc.relation/*ref*/Certo, S. (2001). Administración moderna: diversidad, calidad, ética y el entorno global. (8a Ed.). Colombia: Pearson Education.
dc.relation/*ref*/Colectivo de Autores, Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETDIR) (2007). Dirección estratégica integrada. Conceptualización. Parte I. Facultad de Ingeniería Industrial, Instituto
dc.relation/*ref*/Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba e-mail:cetdir@cujae.edu.cu. Industrial/Vol. XXVIII/No. 1/. [En línea] Diponible en http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Frii.cujae.edu.cu%2Findex.php%2Frevistaind%2Farticle%2Fdownload%2F362%2F350&ei=7T9IU6WI_S60AGJhIHoBg&usg=AFQjCNFELG5X9WWG9qukwNbNQTq1seZfuA&sig2=1FoHME4RamlirYmNoWpbwg
dc.relation/*ref*/Denison y Mishra, A. (1995). Toward a theory of organizational culture and effectiveness. Organizational, Science, 6 (2), pp.204-223. https://doi.org/10.1287/orsc.6.2.204
dc.relation/*ref*/Denison, D. y Neale, W. S. (1996). Denison organizational culture survey: facilitator guide. AnnArbor (MI): Aviat. https://doi.org/10.1037/t64206-000
dc.relation/*ref*/Denison, R. D., Haaland, S. y Goelzer, P. (2002). Corporate culture and organizational effectiveness: ¿is there a similar pattern around the world? International Institute for Management Development. November. [En línea] Disponible en https://
dc.relation/*ref*/www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=QXd3VP2QNsmw8weWvYHYDQ&gws_rd=ssl#q=Denison+%26+Neale%2C+1996
dc.relation/*ref*/Dess, G. G. y Lumpkin, G. T. (2003). Dirección estratégica: Creando ventajas competitivas. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation/*ref*/Dixit, A. K. y Nalebuff, B. J. (1991). Pensar estratégicamente: un arma decisiva en los negocios, la política y la vida diaria. España: Antoni Bosch.
dc.relation/*ref*/Fernández, G., R. (2001). Manual para el desarrollo y crecimiento empresarial. Bogotá: 3R Editores.
dc.relation/*ref*/Ferrel, O. C., Hirt G., Ramos, L., Adriaenséns, M. y Flores, M. A. (2004). Introducción a los Negocios en Un Mundo Cambiante, cuarta edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation/*ref*/Fuentelsaz, L., Polo, Y. & Maicas, J. P. (2003). Economía digital y estrategia empresarial: un análisis desde la dirección estratégica. Revista de Empresa, 5, (57).
dc.relation/*ref*/Harrison, R. (1972). Understanding your organization's charter. Harvard Business Review, May-June, 119-128.
dc.relation/*ref*/Hill, W. L. & Jones, G. R. (1996). Administración estratégica: un enfoque integrado. (3a Ed.). Bogotá: McGrawHill. Jarillo, C. (1992). Dirección Estratégica. Madrid, España: McGraw- Hill.
dc.relation/*ref*/Johnson, G., y Scholes, K. (1997). Dirección Estratégica: Análisis de la estrategia de las organizaciones. Madrid, España: Prentice Hall.
dc.relation/*ref*/Kazmier, L.J. (2004). Planeación de proyectos. Edit: Prentice Hall.
dc.relation/*ref*/Laínez, J. A. y Bellostas, A. J. (1991). La Planificación y Gestión estratégica en grupos multinacionales: Los modelos de simulación. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 21, 501 - 534.
dc.relation/*ref*/Manso, C. F. J. (1991). Curso de dirección estratégica comercial. Madrid: ESIC Editorial.
dc.relation/*ref*/Mintzberg, H., Quinn, J. B. y Ghoshal, S. (1999). El proceso estratégico. Edición europea revisada. España: Prentice Hall.
dc.relation/*ref*/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1996). Manual de Frascati: medición de actividades científicas y tecnológicas. París: autor.
dc.relation/*ref*/Oyserman D., Coon H. M., y Kemmelmeier M. (2002). Rethinking Individualism and Collectivism: Evaluation of Theoretical Assumptions and Meta-Analyses. University of Michigan Psychological Bulletin Copyright 2002 by the American Psychological Association, Vol. 128, (1), pp. 3-72. https://doi.org/10.1037/0033-2909.128.1.3
dc.relation/*ref*/Pérez - Uribe R., Nieto P. M., Velásquez C. A., Castellanos G., Garzón G. M., Vargas H. A., Alfonso N., Calixto N., Rodríguez A., Palacio S. M. R., López L. G., Vidal A. y López De Mesa J. (Agosto 2009). Modelo de modernización para la gestión de organizaciones (MMGO). [Libro]. Pp. 624. Bogotá, Colombia: Universidad EAN ISBN 958-8153-61-.2. [En línea] Disponible en http:// edicionesean.ean.edu.co/index.php/es/productos-de-investigacion1/ libros/libros-impresos/27-libros-impresos/83-modelo-de-modernizacion-para-la-gestion-organizacionalmmgo
dc.relation/*ref*/Pérez -Uribe R. (Noviembre, 2013). Gerencia Estratégica Corporativa: Con aplicaciones para Logística Aeronáutica y Gerencia De La Seguridad Aérea. Fuerza Aérea Colombiana. Instituto Militar Aeronáutico. Segunda edición. Pp. 319. ISBN: 978-958-99406-4-8. https://doi.org/10.18667/9789589940648
dc.relation/*ref*/Pérez-Uribe R. y Ocampo G. D. (2013). Base de datos de la aplicación del MMGO. [En Excel] No publicada. Documento de uso restringido. Bogotá D.C.: Universidad EAN.
dc.relation/*ref*/Roberts, J., Silk A., Urban G. y Wind J. (2010). Kotler on Strategic Marketing. URBAN (6.20.10). Draft. [En línea] Disponible en:
dc.relation/*ref*/Rodríguez, V. J. (2005). Cómo aplicar la administración estratégica a la pequeña y mediana empresa. 5a Ed. México: Thomson. https://doi.org/10.22518/16578953.703
dc.relation/*ref*/Ronda, P. G., y Marcané, J. A. (2004). Dirección estratégica integrada. Un enfoque para integrar los niveles estratégico, táctico y operativo. Instituto de Información Científica y Tecnológica, 19 (4).
dc.relation/*ref*/Victore, R. (2005). La dirección integrada de proyectos haciendo uso de las bases de datos en el marco del perfeccionamiento empresarial. Folletos Gerenciales, 9 (2), pp. 42.
dc.relation/*ref*/Vidal, A., E. (2004). Diagnóstico organizacional: evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital. Colombia: Ecoe.
dc.relation/*ref*/Saloner, G., Shepard, A. y Podolny, J. (2005). Administración estratégica. México: LimusaWiley.
dc.relation/*ref*/Sánchez, A. F. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. SERIE32. CEPAL. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES
dc.relation/*ref*/Thompson, A. y Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica: textos y casos, 13 Ed. México: McGraw-Hill.
dc.sourceCiencia y Poder Aéreo; Vol. 9 No. 1 (2014): Enero - Diciembre; 55-65
dc.sourceCiencia y Poder Aéreo; Vol. 9 Núm. 1 (2014): Enero - Diciembre; 55-65
dc.sourceCiencia y Poder Aéreo; v. 9 n. 1 (2014): Enero - Diciembre; 55-65
dc.source2389-9468
dc.source1909-7050
dc.subjectContractor
dc.subjectEconomy
dc.subjectMarket
dc.subjectPlanning
dc.subjectSMEs
dc.subjectStrategic Planning
dc.subjectContratista
dc.subjectdireccionamiento estratégico
dc.subjecteconomía
dc.subjectmercado
dc.subjectplaneación
dc.subjectPYME
dc.titleStrategic Planning in Colombian MSMEs: a contribution for contractors companies of the Colombian Air Force
dc.titleLa planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución