Social networks: A pedagogical strategy to encourage entrepreneurship
Las redes sociales: Una estrategia pedagógica para incentivar el emprendimiento;
Redes sociais: Uma estratégia pedagógica para estimular o empreendedorismo
dc.creator | Morales, Alicia | |
dc.creator | Corredor, Héctor Alirio | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T12:58:29Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T15:45:16Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T12:58:29Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T15:45:16Z | |
dc.date.created | 2021-06-17T12:58:29Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12963/235 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781603 | |
dc.publisher | Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana | |
dc.relation | https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/522/672 | |
dc.relation | https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/522/707 | |
dc.relation | /*ref*/ABC de las Redes Sociales en internet. (2 de abril, 2015). Los tiempos.com. Obtenido de http://m.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20110102/abc-de-las-redes-sociales-en-internet_106593_208639.html | |
dc.relation | /*ref*/Ahumada Méndez, L. S. (2013). Las competencias aplicadas al emprendimiento. https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.179 | |
dc.relation | /*ref*/Aldrich, H. (2012). The emergence of entrepreneurship as an academic field: A personal essay on. Elsevier B.V , 1240 - 1248. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.03.013 | |
dc.relation | /*ref*/Arias, C. y. (2011). La educación para el emprendimiento y empresarismo virtual. Barranquilla: Universidad Católica del Norte. | |
dc.relation | /*ref*/Barrueta, H. (12 de 07 de 2010). eluniversal.com. Recuperado el 15 de 01 de 2015, de http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59558.html | |
dc.relation | /*ref*/Baiget, T. (2009). Networking y comunidades en la web social. Tres proyectos para mejorar la comunicación. | |
dc.relation | /*ref*/Bilbao, A. (2002). Rasgos y actitudes de los emprendedores. Caracas: Corporación Andina de Fomento - Venezuela Competitiva. | |
dc.relation | /*ref*/Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Tras la muerte de la infancia. Madrid: Morata. | |
dc.relation | /*ref*/Cameron, K. (1999). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values. Framework, Addison-Wesley Reading M.A. | |
dc.relation | /*ref*/Cascales, A. y. (2011). www.edutec.com. Recuperado el Febrero de 2015, de Revista electrónica de Tecnología No.58: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cascales_Real_Marcos.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Cayambe, C. y. (2012). Universidad Técnica del Norte, Perú. Recuperado el 2 de Abril de 2015, de repositorio.utn.edu.ec/bitstream/.../1655/1/FECYT%201389%20TESIS.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Castilla, E. (10 de junio, 2011). Ebanking News. Recuperado el Junio de 2015, de http://www.ebankingnews.com/noticias/marketing-4-0-realidad-o-ficcion-006535 | |
dc.relation | /*ref*/Chomsky, N. (1957). Estructuras Sintácticas. México: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | /*ref*/Colegio Fernando Mazuera Villegas. (2014). Informe Media Fortalecida. Bogotá D.C. | |
dc.relation | /*ref*/Colombia, P. N. (02 de enero, 2015). Ministerio de Defensa Policía Nacional de Colombia. Obtenido de (http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Seguridad_Ciudadana/Planes_de_Seguridad/Recomendaciones_de_seguridad/delitos_informaticos) | |
dc.relation | /*ref*/Colombia, B. M. (02 de 2008). Cippec.org. Obtenido de http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2014/05/BANCO-MUNDIAL-COLOMBIA-La-calidad-de-la-educ-en-COl.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Comunicaciones, M. D. (05 de mayo, 2014). mintic.gov.co. Recuperado el 13 de 01 de 2015, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6048.html | |
dc.relation | /*ref*/Clements, P. &. (2002). Líneas de productos software : prácticas y patrones. Boston: Adisson-Weslwy. | |
dc.relation | /*ref*/Ciclotics. (2011). Obtenido de http://wwwciclotics.blogspot.com/ | |
dc.relation | /*ref*/Cidiel, G. C. (2009). Concepto y tendencias de currículo. Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/De Haro, J. (2010). Manual imprescindible redes sociales para la educación. Madrid, España: Ediciones anaya. | |
dc.relation | /*ref*/Distrital, S. d. (2015). Sedbogotá. Obtenido de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/educacion-superior/116-educacion-media-y-superior/2127-proyecto-891.html | |
dc.relation | /*ref*/Drucker, P. (1969). La era de la discontinuidad. En La era de la discontinuidad. Barcelona: Información Comercial Española. | |
dc.relation | /*ref*/Enciso, B. y. (2012). Plan de Negocios y Soluciones NTIC. Bogotá D.C.: Universidad EAN Bogotá. | |
dc.relation | /*ref*/Espectador, E. (2014). El Espectador. Obtenido de www.elespectador.com.co | |
dc.relation | /*ref*/Facebook.com. (2014). Mesa de ayuda. Obtenido de www.facebook.com: http://www.facebook.com/help/?page=18960 | |
dc.relation | /*ref*/Faronics, P. (s.f.). Faronics. Obtenido de http://www.faronics.com/es/products/insight/ | |
dc.relation | /*ref*/Figel, J. (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente - un marco europeo. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/84947565/Marco-Europeo-Competencias-Clave-Para-El-Aprendizaje-Permanente | |
dc.relation | /*ref*/Formichella, M. (1 de Abril de 2010). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Obtenido de INTA.com: ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase%2012/Nuevos/emprendydesarrollolocal.pdf | |
dc.relation | /*ref*/García, L. (2006). Técnicas y habilidades directivas. | |
dc.relation | /*ref*/Graells, M. (2005). Cambios en los centros educativos: construyendo la escuela del futuro. In Didáctica, Innovación y Multimedia. | |
dc.relation | /*ref*/Gutierréz, F. G. (21 de agosto, 2015). Infotecarios. Obtenido de http://www.infotecarios.com/bibliotecas-y-aprendizaje-digital-el-conectivismo/ | |
dc.relation | /*ref*/Healy, J. (1998). No se puede conectar. Nueva York: Simon and Shuster. | |
dc.relation | /*ref*/Herrera, H. (2009). Investigación sobre Redes Sociales y Emprendimiento. Revisión de la literatura y agenda futura. Innovar de Ciencias Administrativas. Universidad Nacional de Colombia . | |
dc.relation | /*ref*/Instagram.com. (2015). https://instagram.com/. Obtenido de https://instagram.com/about/us/ | |
dc.relation | /*ref*/IESE. (2008). Emprendimiento: conceptos básico en competencias. Instituo de Estudios Técnicos en Educación. | |
dc.relation | /*ref*/Irurzun, J. y. (2012). Empresarios y redes empresariales en la andalucía contemporánea. Universidad de Granada. Obtenido de https://www.academia.edu/5713797/Empresarios_y_redes_empresariales_en_la_Andaluc%C3%ADa_contempor%C3%A1nea | |
dc.relation | /*ref*/Josean, I. (2012). Empresarios y redes empresariales en la Andalucía contemporánea. | |
dc.relation | /*ref*/Jóvenes en el siglo XXi, M. Jóvenes en el siglo XXi, M. (2009). En Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Juventud y nuevos medios de comunicación. | |
dc.relation | /*ref*/Lambing, P. (1988). Empresarios medianos y pequeños. Mexico: Prentice Hall. | |
dc.relation | /*ref*/Linkedin. (2015). Linkedin.com. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de https://ayuda.linkedin.com/app/answers/detail/a_id/34919 | |
dc.relation | /*ref*/Lederman, D. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0284-3 | |
dc.relation | /*ref*/LLera, B. (2003). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones Graells.P.M. (2013). Artículo 3c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2. | |
dc.relation | /*ref*/Ley 1014 de 2006. Ley de Fomento de la cultura del emprendimiento. (2006). Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, M. (2014). Redes sociales y TIC, su papel en la educación del siglo XX1. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (05 de 05 de 2014). mintics.gov.co. Recuperado el 13 de 01 de 2015, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6048.html | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación y Ciencia. (s.f.). books.google.es. Recuperado el 15 de 01 de 2015, de https://books.google.es/ | |
dc.relation | /*ref*/Mineducación. (2006). Articulación de la educación con el mundo productivo. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Muñoz, C. (2012). El líder y sus características de buen motivador. Obtenido de http://carlosmunozv.blogspot.com/2012/12/el-lider-y-sus-caracteristicas-de-buen.html | |
dc.relation | /*ref*/Naciones Unidas. (2004). Naciones Unidas. Juventud y tecnologías de la información. Obtenido de http://www.euskadi.net/r33-2732/es/contenidos/informacion/observ_juv_otros_documentos/es_5986/adjuntos/juventud_y_tecnologias_de_la_informacion_c.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Núñez, P. T. (2012). La profesión en el aula. Cómo investigar y mejorar. (U. C. Madrid, Ed.) La profesión en el aula. Cómo investigar y mejorar. Universidad Complutense de Madrid , 18, 951 - 957. | |
dc.relation | /*ref*/Páez, L. (2004). Liderazgo: evolución y conceptualización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la Educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Portafolio. (02 de 12 de 2012). El portafolio.co. Obtenido de http://www.portafolio.co/portafolio-plus/internet-la-oportunidad-un-negocio-crecimiento | |
dc.relation | /*ref*/Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM. | |
dc.relation | /*ref*/Redes sociales blogspot.com. (2 de abril, 2015). Obtenido de http://redes0cial.blogspot.com/p/ejemplos-de-aplicacion.html | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, A. (2007). Articulación de la Educación Mediacon la Educación Superior y el mundo del trabajo. Lineamientos Generales, 55. Bogotá D.C., Colombia: Servi Offset. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, N. (2012). Sistematización de iniciativas y propuestas de emprendedurismo. Lima: Consejo Nacional de Competitividad del Ministerio de Educación del Perú. | |
dc.relation | /*ref*/Rueda, J. (2007). Revista de ciencias sociales. Obtenido de Apostadigital.com: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jjrueda.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Santamaría, F. (2008). Posibilidades Pedagógicas, redes sociales y Comunidades educativas. Cuadernos de Comunicación. Telos. | |
dc.relation | /*ref*/SENA. (2014). Cartilla mentalidad emprendedora. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje. | |
dc.relation | /*ref*/Serrano, J. E. (2012-2013). www.uji.es. Obtenido de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%201%20La%20transicion%20adolescente%20y%20la%20educacion.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Siemens, G. (2010). Capítulo 5 Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En G. Siemens. Conectados en el Ciberespacio. Madrid: UNED. | |
dc.relation | /*ref*/Soto, A. (2000). Educación en tecnología. Un reto y una exigencia social. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | /*ref*/Trias de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor. No digas que nunca te lo advirtieron. Madrid: Empresa Activa. | |
dc.relation | /*ref*/Tumblr. (2015). tumblr.com. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de https://www.tumblr.com/ | |
dc.relation | /*ref*/Velandia, C. (2006). 2. Subsistemas. En C. Velandia. Metodología Interdisciplinaria, 24-26. Bogotá. | |
dc.relation | /*ref*/Waldemar, G. E. (2002). Capital tricerebal. Bogotá: Beta. | |
dc.relation | /*ref*/Yahoo.com. (2 de abril, 2015). www.yahoo.com. Obtenido de yahoo respuestas: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110523205240AAO6SMG | |
dc.source | Ciencia y Poder Aéreo; Vol. 11 No. 1 (2016): Enero - Diciembre | |
dc.source | Ciencia y Poder Aéreo; Vol. 11 Núm. 1 (2016): Enero - Diciembre | |
dc.source | Ciencia y Poder Aéreo; v. 11 n. 1 (2016): Enero - Diciembre | |
dc.source | 2389-9468 | |
dc.source | 1909-7050 | |
dc.subject | Entrepreneurship | |
dc.subject | Pedagogic Strategy | |
dc.subject | Virtual Tools | |
dc.subject | Business Ideas | |
dc.subject | Life Project | |
dc.subject | Social Networks | |
dc.subject | emprendimiento | |
dc.subject | estrategia pedagógica | |
dc.subject | herramientas virtuales | |
dc.subject | ideas de negocio | |
dc.subject | proyecto de vida | |
dc.subject | redes sociales | |
dc.subject | Empreendedorismo | |
dc.subject | Estratégia pedagógica | |
dc.subject | Ferramentas virtuais | |
dc.subject | Ideias de negócio | |
dc.subject | Projeto de vida | |
dc.subject | Redes sociais | |
dc.title | Social networks: A pedagogical strategy to encourage entrepreneurship | |
dc.title | Las redes sociales: Una estrategia pedagógica para incentivar el emprendimiento | |
dc.title | Redes sociais: Uma estratégia pedagógica para estimular o empreendedorismo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Reflection article | |
dc.type | Artículo de reflexión | |
dc.type | Artigo de reflexâo |