dc.creatorCurvelo Becerra, Carolina Esther
dc.creatorAlfaro Fonseca, Ana Milena
dc.creatorGarcía Dávila, Mónica Liseth
dc.date.accessioned2021-07-08T15:21:55Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:28Z
dc.date.available2021-07-08T15:21:55Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:28Z
dc.date.created2021-07-08T15:21:55Z
dc.date.issued2019
dc.identifier9789585534261
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/289
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781485
dc.description.abstractA continuación, se presenta el estudio denominado: gastronomía, una oportunidad para el turismo: aportes de la cocina tradicional al desarrollo turístico en La Guajira El cual es una publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación donde trabajaron dos (02) grupos a saber COINVES y REDITUR y tres (03) semilleros de investigación: EINA>A TURISMO (Tejiendo el Turismo), INNOTUR (Innovación Turística) y GETS (Gestión del Turismo Sostenible) todos centrados en la línea de investigación: desarrollo turístico, cuyo nombre original es: análisis de la relación actual y potencial entre la gastronomía tradicional del distrito turístico y cultural de Riohacha y el desarrollo económico local, bajo la dirección de las investigadoras: Carolina Esther Cúrvelo Becerra, Ana Milena Alfaro Fonseca y Mónica Liseth García Dávila Es de importancia hacer notar que este resultado de investigación es el fruto de la actividad investigativa, la cual posee una sólida y actualizada fundamentación tanto teórica como metodológica; aportando una amplia descripción de los resultados, por lo tanto cumple a cabalidad con las características que permiten validar un libro resultado de investigación, como lo son: selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad, convirtiéndolo en visible y asequible para la comunidad de investigadores en el campo correspondiente ¾ El contenido teórico como metodológico del presente libro resultado de investigación está basado en su totalidad en la resolución 1557 de la Rectoría de la Universidad de La Guajira, la cual contempla las líneas centrales de publicación de la primera convocatoria interna para la publicación de libros de investigación ¾ Los capítulos se publicaron, bajo la responsabilidad exclusiva de sus autores y no son más que la expresión de las opiniones de estos Los errores y las omisiones son de exclusiva responsabilidad de los autores de cada documento ¾ Los derechos de autor sobre las fotografías publicadas en este libro y los diseños vectoriales que ilustran las portadas y contraportadas, son propiedad de los autores ¾ Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual Queda hecho el depósito que previene la ley.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAmirou (2017) Promoción turística: un enfoque metodológico (5ta ed ) México: Trilla, S A (1999)
dc.relationArmesto y Gómez (2016). El gusto es nuestro Modelos alimentarios y políticas de patrimonialización” en Conferencia dictada en la sesión Patrimonio, culturas nacionales y turismo del II Congreso Internacional Cultura y desarrollo, La Habana, 3 a 7 de junio de 2012 Publicada en Catauro Revista Cubana de Antropología Año 3, No 5, Fundación Fernando Ortiz (2012)
dc.relationAtkins y Bowler (2017) Productos agroalimentarios de calidad, turismo y desarrollo local: el caso del Priorat Cuadernos geográficos, 83-94 (2004)
dc.relationBerger y Luckman (2017) Actitud hacia el consumo de comidas étnicas/internacionales y tradicionales en el norte de México Agroalimentaria, 17(32), 87 – 97
dc.relationBourdieu (2017) Comidas bastardas Gastronomía, tradición e identidad en América Latina Chile: Cuarto Propio
dc.relationCastells (2016). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista del CLAD Reforma y Democracia (Nº 24
dc.relationClemente (2016) “Editorial” en Revista Ciencia Ergo Sum Vol 13, número 001, Universidad Autónoma del Estado de México
dc.relationCheinstan (2017) “Consideraciones transcontinentales sobre la identidad cultural alimentaria” en Sincronía, ISSN 1562-384X Jalisco, México, Departamento de Letras/ Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades/Universidad de Guadalajara
dc.relationEspeitx, (2016) Las prácticas de consumo alternativas y el modelo dominante” en Alimentación societat, Observatori Permanent Dels Comportaments Alimentaris Dimarts 27 d’abril Publicado en internet por SEIAHS
dc.relationEstebanelli (2017) El gusto, la cocina y el cuerpo Barcelona, España, Colección Argumentos, Ed Anagrama, Trad
dc.relationFeo (2016) Turismo gastronómico en Asturias Cuadernos de Turismo (15), 77 -96
dc.relationFieresi (2016) La arqueología del saber México, D F, Siglo XXI Editores
dc.relationGarbo (2017) Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe - Fundación DEMUCA Guía de herramientas municipales para la promoción del desarrollo económico local San José, C
dc.relationHernández (2017) El desarrollo local: ¿cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio? Cuadernos del Claeh, 2(27), 55-68
dc.relationHiernaux (2017) Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” en La interpretación de las culturas Barcelona, España, Gedisa, pp 19-40
dc.relationHiernaux, Cordero y Van Duynen (2017) Identidades étnicas: estado de la cuestión” en Leticia Reina (coord ) Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI México, CIESAS, INI, Miguel Ángel Porrúa, pp 45-70
dc.relationJulios (2017) Cultura gastronómica tradicional de la zona rural afro de La Guajira Colección Guajira 50 años
dc.relationKosicki (2017) “Los alimentos como señas de identidad Patrones culturales y alimenticios El ejemplo de La Rioja” en Distribución y consumo Número 62, España,
dc.relationMascareño (2016) Migración, cultura y alimentación Cambios y continuidades en la organización alimentaria, de Gambia a Cataluña Barcelona, Ed Bellaterra Universidad Autónoma de Barcelona
dc.relationMéndez (2017) Experiencia de relevamiento de recursos turísticos-culturales: ¿es necesario implementar relevamientos para la gestión turística-cultural? En M d Argentina, Cultura y turismo Factores del desarrollo económico y social (págs. 18-29) Buenos Aires: Secretaria de Cultura de la presidencia de la Nación Argentina
dc.relationMuchnik (2016) Más allá del desarrollo Grupo Permanente de Trabajo sobre Alter- nativas al Desarrollo Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg / ABYA YALA
dc.relationMuchnik (2016) Música para abrir el apetito Revista Diners
dc.relationNoguera y Pitarch (2017) Turismo gastronómico como experiencia cultural El caso práctico de la ciudad de Cáceres (España) Boletín de la asociación de geógrafos Españoles (68), 407 – 425
dc.relationOlivar (2017) La creatividad transforma la ciudad: en la búsqueda de la ciudad creativa Creatividad y sociedad (XVII), 1-57
dc.relationPedraza (2017) Sabor a comida, sabor a libertad Incursiones en la comida, la cultura y el pasado México, D F, Ediciones de la Reina Roja, S A de C V
dc.relationRodríguez (2017) Palabra junto al fogón Selección de golosos textos culinarios (M d Cultura, Ed ) Bogotá, Colombia
dc.relationRozin y Rozin (2017) “Identidad territorial de los alimentos: alimentar el cuerpo humano y el cuerpo social” en Congreso Internacional Agroindustria Rural y Territorio Toluca, México, Ed Arte
dc.relationSafa (2017) Turismo como instrumento de desarrollo: Una visión alternativa desde factores humanos, sociales e institucionales Revista de Turismo y Patrimonio Cultural -Pasos, 10(5), 437 – 449
dc.relationTorres y Santoni (2017) La importancia de la gastronomía en el turismo Un ejemplo de Mealhada - Portugal Gastronomía y turismo, 261
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019
dc.titleGastronomía, una oportunidad para el turismo : aportes de la cocina tradicional al desarrollo turístico en La Guajira.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución