dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorCharris Sánchez, Luz Merys
dc.creatorPaz Marcano, Annherys
dc.creatorSánchez Valbuena, Iván
dc.date.accessioned2022-07-29T20:56:51Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:27Z
dc.date.available2022-07-29T20:56:51Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:27Z
dc.date.created2022-07-29T20:56:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178557
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/478
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781478
dc.description.abstractEl propósito de la presente investigación es analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo en las rancherías Wayúu del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, sustentado de las teorías de Ochoa (2016), Cañada (2010), Orgaz (2013), Casas, Soler y Jaime,( 2012), Evangelista y Badaró ( 2012), Ruiz y Solís ( 2007), López-Guzmán y Sánchez Cañizares (2009), Maldonado (2005), Rozo (2002), Meyer y otros (2002), Ley 300 de 1996, Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT, 1994), entre otros. Metodológicamente; el enfoque de investigación suscribe en el paradigma positivista, mediante el método hipotético deductivo, y enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, de campo. La población fue de 4 sujetos propietarios y 58 sujetos del personal operativo, para un total de 62 personas de las rancherías Wayúu. Para la recolección de datos se usó como técnica la encuesta e instrumento un cuestionario de 22 ítems previamente validados por el juicio de 10 expertos, la confiabilidad fue de 0,80, es decir 80% de fiabilidad. El análisis de la información se realizó aplicando la estadística descriptiva, apoyado en el cálculo de frecuencias tanto absolutas como relativas y la media como medida de tendencia central. Como resultado se obtuvo la presencia del turismo comunitario en las rancherías objeto de estudio, contribuyendo a una alternativa para el desarrollo, los cuales permiten el progreso mediante iniciativas sostenibles en la actividad económica a la que se dedican, donde además permite visibilizar las costumbres, tradiciones, la gastronomía y modos de vida de la comunidad, que son únicas en cada espacio rural de la geografía del Departamento de La Guajira. Por tanto, a manera de conclusión, se generaron lineamientos que favorecen la actividad turística como desarrollo al referido turismo creando un impacto a la economía de la localidad, favoreciendo la calidad de vida y bienestar de su gente; así mismo, proporcionando mecanismos para el cuidado de los espacios naturales y culturales siendo un baluarte autóctono de la región.
dc.description.abstractThe purpose of this research is to analyze community tourism as an alternative for development in the Wayuu ranches of the special tourist and cultural district of Riohacha, based on the theories of Ochoa (2016), Cañada (2010), Orgaz (2013), Casas, Soler and Jaime (2012), Evangelista y Badaró (2012), Ruiz y Solís (2007), López-Guzmán and Sánchez Cañizares (2009), Maldonado (2005), Rozo (2002), Meyer and others (2002), Law 300 of 1996, World Tourism Organization of the United Nations (UNWTO, 1994), among others. Methodologically; the research approach subscribes to the positivist paradigm, through the hypothetical deductive method, and quantitative approach, with a type of descriptive, non-experimental, transactional, field research. The population consisted of 4 proprietary subjects and 58 subjects of the operative personnel, for a total of 62 people of the Wayuu rancherías. For the data collection, the survey was used as a technique and a questionnaire of 22 items previously validated by the judgment of 10 experts, the reliability was 0.80, that is, 80% reliability. The analysis of the information was performed by applying the descriptive statistics, supported by the calculation of both absolute and relative frequencies and the mean as a measure of central tendency. As a result, the presence of community tourism was obtained in the rancherías under study, contributing an alternative for development, which allow progress through sustainable initiatives in the economic activity to which they are engaged, where it also allows to make visible customs, traditions, the gastronomy and ways of life of the community, which are unique in each rural area of the geography of the department of La Guajira. Therefore, as a conclusion, guidelines were generated that favors tourism activity as development of the aforementioned tourism creating an impact on the local economy, favoring the quality of life and well-being of its people; also providing mechanism for the care of natural and cultural spaces being a native bastion of the region.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAlonso, O. La lógica de los actores y el desarrollo local. Revista Pilquen [revista en Internet] 2004 enero-diciembre. (2004) [acceso 1 de junio de 2015]; Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1851-31232004000100004
dc.relationArias, F. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología Científica. Venezuela, Editorial Episteme. Séptima Edición corregida y actualizada. (2016)
dc.relationBernal, C. Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencia sociales. Segunda edición. Pearson Educación de México. México. (2010).
dc.relationBoullon, R. Planificación del espacio turístico. Cuarta edición. Editorial Trillas. México. (2006)
dc.relationBurgos, R. El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Revista Hallazgos. Año 13, Nº 26. Bogotá, D. C. Universidad Santo Tomás pp. 193-214. (2016) http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v13n26/v13n26a09.pdf
dc.relationCabezas Mejía, E; Andrade Naranjo, D. y Torres Santamaría, J. Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador. Editorial Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. (2018)
dc.relationCañada, E. Perspectivas del turismo comunitario: cómo mantener vivas las comunidades locales. Revista Pueblos nº 41. http://www.revistapueblos.org/blog/2010/03/29/perspectivas-del-turismo-comunitario-como-mantener-vivas-las-comunidades-rurales/. (2010).
dc.relationCañada, E. Turismo comunitario, un espacio en disputa. En Baudes, J. Cañada, E. y Gascón, J. El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces (130-131). Madrid: Foro de Turismo Responsable, Red de Consumo Solidario. (2012)
dc.relationCaro-González, F. J., Acosta Guzmán, J. A., Orgaz Agüera, F., y Castellanos Verdugo, M. Turismo, desarrollo sostenible y percepción de los stakeholders. Un estudio de caso en República Dominicana. Revista de Economía del Caribe, (15), 153-182. http://dx.doi.org/10.14482/ecoca.15.6464 (2015).
dc.relationCasas, A., Soler, A, Jaime, P. El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo N.º 30.pp 91-108 (2012) https://pdfs.semanticscholar.org/4b56/e26b8185c63f496c39946e23a4e3c4d30e79.pdf
dc.relationCastro, D. “Turismo instrumento o panacea de desarrollo municipal en Colombia”. Turismo y Desarrollo Local, Grupo Eumed.net (Universidad de Málaega). (2011). https://ideas.repec.org/s/erv/turdes5.html
dc.relationConti, A. y Cravero, S. Patrimonio, comunidad local y turismo. La necesidad de planificación para el desarrollo sostenible. Notas en Turismo y Economía; N° 1. pp. 8-31. 2010. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15769/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationConstitución política de Colombia (1991) Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationCruz Blasco, M. “Turismo, identidad y reivindicación sociocultural en Chile”. Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 127-147 (2012).
dc.relationChicaiza, J. Entre el imaginario y la alteridad: turismo en comunidades indígenas de Imbabura, Ecuador. Tesis para obtener el título de maestría en antropología. (2016) http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/8909/8/TFLACSO-2016JACL.pdf
dc.relationEvangelista Da Silva, Rosijane, Badaró Midlej, Moema Maria Tierras de Preto de Filipa (MA) Brasil. Identidad, territorialidad y turismo comunitario en la lucha por el reconocimiento. Estudios y Perspectivas en Turismo [en linea]. 2012, 21(1), 180-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180721630011
dc.relationEstrada Ayala, Galo Patricio. El turismo comunitario como estrategia de desarrollo local y mejorar en las condiciones de vida. Estudio de caso de la Comunidad de Nízag. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. (2015) https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9448
dc.relationFlores e Silva, Yolanda; Borborema Cunha Lima, Felipe; Christoffoli, Angelo Ricardo. Turismo rural comunitario. Gestión familiar y estrategias de consolidación en el Estado de Santa Catarina (Brasil) Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 25, núm. 4, octubre, 2016, pp. 576-596 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180747502010.pdf
dc.relationGarcía Reinoso, Nelson, & Doumet Chilan, Neme Yamil. El producto turístico comunitario como estrategia para diversificar las economías locales del cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(1), 105-116. (2017). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100105
dc.relationGascón, J. Limitaciones del turismo rural comunitario como instrumento de cooperación internacional. El concepto de “vocación social del territorio. Pp. 1-21 (2013)
dc.relationHernández, R., Fernández, C y Baptista, P. Metodología de la investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill. Sexta edición. (2014).
dc.relationHuertas, N. Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de innovación social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María. Universidad de Girona. (2015). http://hdl.handle.net/10803/378657 ; https://www.tdx.cat/handle/10803/378657#page=6,
dc.relationHurtado J. El proyecto de Investigación. Comprensión Holística de Metodología y la investigación holística. Caracas, Venezuela. Editorial Sypal. Octava edición. (2015).
dc.relationInforme de Brundtland. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987) http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
dc.relationInostroza, G. Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística. N° 10. pp.77-90. http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n10/art06.pdf
dc.relationLey General de Turismo, Ley 300 de 1996. Bogotá, Colombia. 1996. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0300_1996.pdf
dc.relationLópez-Guzmán Guzmán, T. J., & Sánchez Cañizares, S. M. Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 99, 85 103. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/REVE0909330085A. (2009)
dc.relationMaldonado, C. Pautas Metodológicas para el Análisis de Experiencias de Turismo Comunitario. Ginebra. Organización Internacional del Trabajo. Primera edición. Documento de trabajo No. 73. (2005) https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117521.pdf
dc.relationMéndez, C. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá Colombia: Mc Graw Hill interamericana. (2013)
dc.relationMendoza, M; Hernández, E y Godínez, L. Turismo comunitario pro-pobre en el ejido El Rosario, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Universidad Autónoma del Estado de México http://rperiplo.uaemex.mx/ ISSN: 1870-9036 Publicación Semestral Número: 29.pp. 92 – 119. Julio / Diciembre 2015. file:///C:/Users/AR-N2840/Downloads/Dialnet-TurismoComunitarioPropobreEnElEjidoElRosarioReserv-5165306.pdf
dc.relationMeyer K, D. Turismo y Desarrollo Sostenible. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Edición 1, volumen 1, número 13. (2002.)
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia. Bogotá, Colombia: Viceministerio de Turismo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=58fc480a-7a27-4420-aac4-e72c8bcee437
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. Plan Sectorial de Turismo 2014 2018 “Turismo para la construcción de la paz”. Bogotá, Colombia: Viceministerio de Turismo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Recuperado de http://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/plan-sectorial-de-turismo-turismo-para-la-construc/plan-sectorial-de-turismo-turismo-para-la-construc/turismo-para-la-construccion-de-la-paz.pdf.aspx
dc.relationMora, J. y Bohórquez, L. El turismo rural comunitario ¿una oportunidad en el posconflicto colombiano? España. Revista internacional de turismo, empresa y territorio (RITUREM). Volumen 2. Numero 2 pp. 49-59. (2018). Editorial de la universidad de Córdoba (España). https://doi.org/10.21071/riturem.v4i0.11524. ; https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/riturem/article/view/11524/10467
dc.relationMullo Romero, Esther del Carmen, Vera Peña, Víctor Manuel, & Guillén Herrera, Samuel Ricardo. El desarrollo del turismo comunitario en ecuador: reflexiones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 178-183. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 23 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200178&lng=es&tlng=es ((2019).
dc.relationOchoa, A; Pinto, J y Ustate, M. Efectos del turismo en las comunidades indígenas Wayúu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribía como epicentros de la práctica del etnoturismo en el Departamento de La Guajira. Universidad Tecnológica del Bolívar. Facultad de economía y negocios. Trabajo de investigación nivel maestría en dirección de organizaciones y empresas turísticas Cartagena Bolívar. (2014) https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2815/0067605.pdf?sequence=1&isAllowed=y ; https://hdl.handle.net/20.500.12585/2815
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT). Concepts, definitions and classifiOcations for tourism statistis, OMT, Madrid. (1994)
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT) El mercado español del ecoturismo. Informe especial n. 14. Organización Mundial del Turismo (febrero). Madrid. (2002)
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT) Panorama del turismo internacional. Madrid. (2016) https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152
dc.relationOrgaz Agüera, F. El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol.38, nº2, 1-17. (2013). Universidad Complutense de Madrid España. https://www.redalyc.org/pdf/181/18128245006.pdf
dc.relationPalella, S. Martins, F. Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. Venezuela. Fondo Editorial UPEL. (2012).
dc.relationPérez, S. El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Revista Agronomía Colombiana 28(3), 507-513, 2010 http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n3/v28n3a18.pdf
dc.relationPilquimán Vera, Marisela. El Turismo Comunitario como una estrategia de supervivencia. Resistencia y reivindicación cultural indígena de comunidades mapuche en la Región de los Ríos (Chile) Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 25, núm. 4, octubre, 2016, pp. 439-459 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina. file:///C:/Users/AN2840/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_180747502003.pdf
dc.relationQuesada, R; Fontana Y; Sánchez, A. y Fonseca, C. Gestión de empresas turísticas sostenibles. San José, Costa Rica, EUNEC Editorial Universidad Estatal a Distancia. Primera Edición. (2011). http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/463
dc.relationRozo, Edna. El turismo Sustentable como promotor del desarrollo de las comunidades locales, en: Turismo y desarrollo Sostenible, compilado por Meyer Daniel. Universidad Externado de Colombia. Agosto del (2002).
dc.relationRuiz, E. y Solis, D. Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito, Ecuador. Universidad de Cuenca. Ediciones EBYA-YALA. Primera edición. (2007).
dc.relationRuiz, E. y Cantero, P. Entre Darwin, la baronesa y el curve. El desarrollo del turismo de base local en Florcana (Galapagos). PASOS, Revista de turismo y Patrimonio Cultural. Colección PASOS Edita, Nº 5, pp. 2011) 77-63).
dc.relationTamayo y Tamayo, M. El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Grupo Noriega Editores. (2012).
dc.relationVargas, M. V. R., Ocaña, Á. F. O. & Chaviano, E. L. M. Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (123), 250-275. (2017). DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.53242 ; https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/53242
dc.relationWeaver, D y Oppermann, M. Tourism Management. Australia (2000). https://catalogue.nla.gov.au/Record/192516.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleTurismo comunitario. estrategia de desarrollo para las rancherías turísticas Wayúu en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución