dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorAcuña Mendoza, Doris Leonor
dc.creatorTorres Brugés, Wilmer José
dc.creatorSierra Molina, Álvaro Rafael
dc.date.accessioned2022-07-19T17:41:41Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:27Z
dc.date.available2022-07-19T17:41:41Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:27Z
dc.date.created2022-07-19T17:41:41Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178663
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/430
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781476
dc.description.abstractEl presente estudio estuvo destinado a analizar la vinculación de la Universidad de La Guajira con el sector productivo. Para la realización del mismo se dispusieron de los criterios de los autores Shavino (1999), Acuña (1993), Tunnermann (1996), Herrera (2003) entre otros; adicional- mente se tomaron en cuenta los conceptos básicos sobre la vinculación – universidad – estado establecidos por UNESCO (2009), para las instituciones de Educación Superior. Desde el punto de vista metodológico, el estudio de acuerdo al enfoque epistemológico es positivista cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 177 docentes, 15 directores de programas y 16 responsables de los convenios de vinculación. Se desarrolló un instrumento conformado por 36 ítems y cinco alternativas de respuesta, el cual fue validado mediante la técnica de juicio de expertos y su confiabilidad establecida a través una prueba piloto para obtener el coeficiente de Cronbach que expreso un rtt= 089. En los resultados se destaca que para el caso de la dimensión docencia, los aspectos de actualización curricular y requerimiento de formación lograron mayor posibilidad para generar dicha vinculación en función a la categoría, mientras que para el caso de la dimensión investigación el mismo se valoró en una categoría baja aun cuando se destacan en el intercambio de investigadores. En el caso de la dimensión contribución al desarrollo económico de la Universidad de La Guajira con el sector Productivo, todos los aspectos se valoraron en una categoría moderada concluyendo que para el momento, la vinculación no está ciertamente facilitada para lograr un proceso verdadero de crecimiento en combinación con el factor productivo de la región. Finalmente se estructuraron tres lineamientos destinados a generar mejoras para el proceso de vinculación entre la Universidad de la Guajira y el sector productivo de la región.
dc.description.abstractThis study was aimed at analysing the links between the University of La Guajira and the productive sector. To carry out the study, the criteria of the authors Shavino (1999), Acuña (1993), Tunnermann (1996), Herrera (2003), among others, were used; additionally, the basic concepts on linkage - university - state established by UNESCO (2009), for Higher Education institutions, were taken into account. From the methodological point of view, the study according to the epistemological approach is quantitative positivist, of a descriptive type and with a non-experimental and transectional design. The population consisted of 177 teachers, 15 program directors and 16 people responsible for the linkage agreements. An instrument was developed consisting of 36 items and five response alternatives, which was validated through the technique of expert judgment and its reliability established through a pilot test to obtain the Cronbach coefficient, which expressed an rtt= 089. The results show that in the case of the teaching dimension, the aspects of curricular updating and training requirements achieved a greater possibility of generating this linkage in terms of the category, while in the case of the research dimension, it was valued in a low category even though it stood out in the exchange of researchers. In the case of the contribution to the economic development of the University of La Guajira with the productive sector, all aspects were valued in a moderate category, concluding that for the moment, the linkage is certainly not facilitated to achieve a true process of growth in combination with the productive factor of the region. Finally, three guidelines were structured to generate improvements for the process of linking the University of La Guajira and the region’s productive sector.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationACUÑA, F, Vinculación a través del proyecto terminal de tesis de alumnos de licenciatura de ciencias económicas administrativas al sector empresarial Universidad De La Salle Bajio. México. (2012).
dc.relationACUÑA, P, Vinculación universidad – sector productivo Revista de Educación Superior. Anuies. Venezuela. (1993).
dc.relationALBORNOZ, M, Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en américa latina Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 8, núm. 1, 2009, pp. 65-75, Universidad de Santiago de Compostela. España. (2009).
dc.relationALDANA, E, El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico Universidad de los Andes. Colombia. (2012).
dc.relationALONSO, V, Competencias para el ingreso y permanencia en la universidad: una propuesta para la articulación curricular entre el nivel superior y el nivel medio de enseñanza Universidad Nacional De Cuyo. (2010).
dc.relationALONZO D, CUBALAN G Y ARAGON F, La vinculación universidad sector productivo Universidad Autónoma de México. (2012).
dc.relationARAUJO DE LA MATA, A, GUENAGA, B, HOYOS, J, LANDETA, J Y HERNÁNDEZ, J, Comportamiento de las empresas respecto a la formación continua de sus directivos” (2011).
dc.relationASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN (s/f). Recuperado el 29-03-20 de: https://www.ascolfa.edu.co/
dc.relationBAGENSBERG, H, Difusión de la Universidad. Universidad de Antofagasta. Chile. (2004).
dc.relationBARRETO, N, Sobre mitos y tendencias en la formación del currículo SAPIENS, (2009).
dc.relationBELLOSO VARGAS, O, Vinculación entre la URBE y el Sector Empresarial como estrategia para el desarrollo de las nuevas tecnologías en el marco de la realidad que vive el país Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Doctorado en Ciencias de la Educación, Maracaibo. (2008).
dc.relationBLAIS, R, Condiciones para una cooperación eficaz Universidad-Industria: un curso sobre vinculación Universidad- Sector Productivo. Protec-CIT-UNAM. México. (1991).
dc.relationCAMPO, L, Políticas públicas en ciencia y tecnología. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C., México. (2008).
dc.relationCEPAL (2010). COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Perspectivas económicas de América Latina. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1417/S2010990_es.pdf.txt
dc.relationCHÁVEZ, N, Introducción a la Investigación Educativa. Edición Ediluz. Maracaibo. Venezuela. (2007).
dc.relationCHESTERTON, B, La extensión Universitaria. Universidad Complutense de Madrid. España. (2004).
dc.relationCOLL, C, Lo básico en la educación básica Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18,1. Recuperado el 8 de enero de 2010 de http://redie.uabc.mx/vol-8no1/contenido-coll.html. (2006).
dc.relationCOLL, C, Y SOLÉ, I. Enseñar y aprender en el contexto del aula Desarrollo psicológico y educación 2. Alianza. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Psicología de la educación escolar. Madrid (2009).
dc.relationCOLL, C. Y SOLÉ, I. Enseñar y aprender en el contexto del aula En C Coll, J Palacios y A Marchesi (Comps), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp.357–386) Editorial Alianza. Madrid. (2009).
dc.relationCOLOMINA, R, ONRUBIA, J. Y ROCHERA, M. J. Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437–458) Editorial Alianza. Madrid (2009).
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOM- BIA Política de rendición de cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos. Pro- grama Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Colombia. (2010).
dc.relationDE LOS SANTOS, G, Integración regional y la inserción internacional de Sudamérica. Universidad Autónoma de Madrid. España. (2013).
dc.relationDEL BASTO, L. Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Editorial Alianza. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Madrid. (2009).
dc.relationESCOBAR, N, La Práctica Profesional Docente desde la Perspectiva de los Estudiantes Practicantes Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. San Cristóbal. Venezuela (2010).
dc.relationESPINOZA, N, Vinculación universidad-pymes como mecanismo de competitividad empresarial. Escuela Académica de Administración. Universidad del Salvador. Salvador. (2011).
dc.relationESPINOZA, R, Naturaleza y Alcance de la relación universidad – sector productivo Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. (1999).
dc.relationESQUIVEL, A, La práctica académica en la Facultad de Ciencias Económica. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. (2012).
dc.relationESQUIVEL, M, ¿Qué es el aprendizaje y como aprendemos? Orientaciones para la docencia Universidad Iberoamericana, México. (2012).
dc.relationESTEBAN, R, Practica Pedagógica del docente universitario en Colombia Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia. (2012).
dc.relationFERRER, J, La universidad factor de desarrollo económico y social Universitat Politècnica de Catalunya. España. (2010).
dc.relationFINOL M, Y CAMACHO H, El proceso de investigación científica Editorial Ediluz, Maracaibo, Venezuela. (2006).
dc.relationFLORES J y VÍLCHEZ M. Financiando el futuro. Editorial Trillas. Colombia. (2007).
dc.relationGAETE QUEZADA. R. La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España Universidad de Antofagasta. Chile. (2011).
dc.relationGARCÍA B, LOREDO J, CARRANZA, G, Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión Revista electrónica de investigación educativa versión On-line ISSN 1607-4041. Ensenada, Baja California (2008).
dc.relationGREE, J, Financiamiento privado para investigación y desarrollo Universidad General de Santiago. Chile. (2007).
dc.relationGUERRERO CÁRDENAS, E. Formación permanente y los Programas Doctorales. En Revista Universitas Tarragona, España. (2007).
dc.relationHERNÁNDEZ SAMPIERI, R, FERNÁNDEZ COLLADO, C, BAPTISTA LUCIO, P Metodología de la investigación Editorial Mc Graw Hill. México. (2010).
dc.relationHERRERA, J.L, Un modelo del proceso docente – educativo en las unidades docentes para el desarrollo de la práctica investigativo – laboral. Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río, Cuba. (2003).
dc.relationLISANDRO, L, Curriculum, reflexiones sobre los obstáculos para su formulación e implementación. Revista Argentina de Sociología, 3, 005, 246-265. Argentina. (2009).
dc.relationLONDOÑO, J y CORTEZ, C, El papel de la investigación en la formación de profesionales integrales en la Facultad de Ingeniería Universidad de Manizales. Colombia. (2010).
dc.relationLÓPEZ Z, R, Diagnóstico y desafíos educativos Una mirada desde el profesorado, en López Gerardo, Evaluación económica y social de Sinaloa, UAS: México. (2009).
dc.relationLÓPEZ Z, R, Profesorado, conocimiento y enseñanza conservadora Valores profesionales en la educación superior. Editorial UAS & Plaza y Valdés. México (2009).
dc.relationMANJARRÉS L. Las relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento Instituto de la Gestión de la Innovación y del Conocimiento (ingenio) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic) y de la Universitat Politècnica de València (upv), España. (2009).
dc.relationMARTÍNEZ. C. Transferencia tecnológica en el proceso de vinculación universidad – sector productivo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. (2010).
dc.relationMEDINA G. Investigación y desarrollo Tecnológico en la vinculación Univesidad-Empresa: el dilema entre aspiración y realización en países de América Latina. Cuadernos CENDES Año 15. No. 37. Segunda época. Caracas- Venezuela. (2010).
dc.relationMESTA J. y ESPINOZA M, Docencia e investigación un binomio no resuelto Universidad de Buenos Aires. Argentina. (2010).
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Proyecto Revolución Educativa Colombia Aprende. Colombia. (2012).
dc.relationMISAS G. La educación superior en Colombia Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. (2012).
dc.relationMONTERO, D, Planificación estratégica como factor clave en la vinculación universidad - sector productivo en instituciones de educación universitarias oficiales Tesis Doctoral en Ciencias Gerenciales) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales. Maracaibo. Venezuela (2012).
dc.relationMORENO, F. La negociación de contratos entre universidades y empresas Universidad de Antioquia. Negociación de Tecnología. Colombia. (2011).
dc.relationMORÍN, E, El camino para el futuro de la humanidad.: Fayard, Paris (2011). NOGALES, J. (2013), Asesoría Empresarial para Pymes. Universidad Autónoma de México. México.
dc.relationORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA Cooperación entre países iberoamericanos en educación, ciencia, tecnología y cultura argentina. (2012).
dc.relationOVALLES, J. Tendencias investigativas y formativas en universidades Universidad Católica de Colombia Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Bogotá D.C., Colombia. (2010).
dc.relationPARRA, M, Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales. Santiago de Chile. Chile. (2006).
dc.relationPATRICIA, P. (s/f). Vinculación universidad-sector productivo. Coordinación de Estudios de Planeación de la ANUIES.
dc.relationPERRENOUD, P, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Profesionalización y razón pedagógica. Editorial Graó. Barcelona. España. (2007).
dc.relationPIÑERO, L “Impacto de la Vinculación Universidad - Sector Productivo para el Desarrollo Endógeno Sustentable de las Comunidades del Municipio Miranda”, Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias de la Educación) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias de la Educación, Maracaibo. (2008).
dc.relationQUEZADA, R. (s/f). Responsabilidad social universitaria: una Nueva mirada a la relación de la universidad Con la sociedad desde la perspectiva de las Partes interesadas. Un estudio de caso. Tesis doctoral: Presentada por Ricardo Gaete Quezada para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid. Recuperado el 29-03-20 de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/923/1/TESIS148-120417.pdf
dc.relationQUIVA PULGAR, D, La educación ambiental como mecanismo de vinculación universidad comunidad para promover el desarrollo sostenible. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias de la Educación, Maracaibo. (2010).
dc.relationRAMÍREZ B. El papel de la Universidad en el tejido social. UNAM. México. (2007).
dc.relationRAMOS, C Gestión social del conocimiento como estrategia de vinculación con el sector socio productivo en el programa de Postgrado del Núcleo Luz Tesis Doctoral en Ciencias Gerenciales) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo. (2014).
dc.relationREPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 30 de 1992. Servicio Público de la Educación Superior en Colombia. Colombia. (1992).
dc.relationRESÉNDEZ NÚÑEZ, D. La vinculación de universidades y empresas: un asunto de interés público y privado, en Revista de la educación superior No. 106, Editorial ANUIES, México. (2010).
dc.relationRODRÍGUEZ N Prácticas Docentes y Mejora de la Escuela Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. (2010).
dc.relationRODRÍGUEZ OROZCO W, MARTÍNEZ H, MEZA J. Análisis del Proceso de Vinculación Universidad- Sector Productivo en la Universidad Popular del Cesar – UPC. Vicerrectoría de investigación de la Universidad Popular de Cesar. Valledupar, Colombia. (2010).
dc.relationRODRÍGUEZ, N. El componente de vinculación con el trabajo en la formación de docentes en servicio IV Seminario Nacional de Investigación Educativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. (2010).
dc.relationSABINO C. El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas. Venezuela. (2005)
dc.relationSAYAGO B Las prácticas profesionales en la formación docente: hacia un nuevo diario de ruta. Universidad de Los Andes - NUTA Táchira – Venezuela. (2009).
dc.relationSAYAGO, Z. El Eje de Prácticas Profesionales en el marco de la formación docente. Tesis de grado de doctora no publicada. Universidad Rovira y Virgili- Tarragona. España. (2009).
dc.relationSCHAVINO DE V, N. Integración Universidad y Contexto Social Una visión Andragógica. Revista de Andragogia, Caracas Venezuela. (1998).
dc.relationSIERRA, F. Perspectivas Criticas de la Sociedad del Conocimiento Editorial Gedisa. Madrid. (2004).
dc.relationSOLÉ, F, La creación de empresas desde la universidad como contribución al desarrollo regional, en Parellada, M. (Dir.): Informe C Y D 2005. La contribución de las universidades españolas al desarrollo, Fundación Conocimiento y Desarrollo, Barcelona, España. pp. 297-309. (2005).
dc.relationSOLLEIRO, J. “Gestión tecnológica en una empresa pequeña: El caso de PROBIOMED”. Revista de economía y empresa. Vol. 14, Nº 38. España (2000).
dc.relationSOLLEIRO, J. La Vinculación de la Universidad Nacional Autónoma de México con el Sector Producción Colección Ciencia y Tecnología. Nº 24. CINDA. México. (1999).
dc.relationSUÁREZ R. Las metas de la educación. Segunda edición Editorial Trillas, México. (2004),
dc.relationTAMAYO Y TAMAYO M El Proceso de la Investigación Científica Edit. LIMUSA, México. (2007).
dc.relationTEJADA, J. Función Docente y Formación para la Innovación Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. (2010).
dc.relationTUNNERMANN, C. La Educación Superior en el umbral del siglo XXI Colección. Respuestas. Ediciones CRESALC/UNESCO Caracas. Venezuela. (1996).
dc.relationUNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, reunidos del 5 al 9 de octubre de 1998 en la Sede de la UNESCO. París. (1998).
dc.relationUNESCO. Directrices de la UNESCO sobre educación intercultural UNESCO París. (2009).
dc.relationUNESCO. Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo Llegar a los marginados París. (2012).
dc.relationVALDEZ, L. Conocimiento es Futuro Hacia una Sexta Generación de los Procesos de Calidad. Centro para Calidad Total y la Competitividad. México. (2008).
dc.relationVÁZQUEZ R Desarrollo sustentable desde la Universidad. Ediciones Océano. Colombia. (2009).
dc.relationVEZUB L El desarrollo profesional docente centrado en la escuela Concepciones, políticas y experiencias. Universidad de Buenos Aires. Argentina. (2009).
dc.relationVEZUB, La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de curriculum y formación. Barcelona: España. (2009).
dc.relationVÍLCHEZ, C. Oferta. Ediciones Océano. Colombia. (2012)
dc.relationVILLA SÁNCHEZ A Las universidades como generadoras de la innovación: Investigación, iniciativa y responsabilidad social Foro Internacional sobre Innovación Universitaria (FIIU) IV Foro de Costa Rica. Impresión digital: Rico Adrados. Costa Rica. (2013).
dc.relationZAVALA, A. La práctica educativa, cómo enseñar. Ediciones Grao Barcelona: España. (2009).
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleVinculación de la Universidad de La Guajira con el sector productivo.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución