dc.contributorParra, Yolanda
dc.contributorAa’in -Principio Motor de Vida- Núcleo de estudios multi-Interculturales
dc.creatorIGUARÁN MONTIEL, GABRIEL
dc.date.accessioned2022-03-31T22:04:12Z
dc.date.available2022-03-31T22:04:12Z
dc.date.created2022-03-31T22:04:12Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/357
dc.description.abstractLa presente propuesta entregada a académicos e investigadores, surge desde mis prácticas cotidianas e intencionadas como docente en la asignatura de wayuunaiki, en el Programa de Licenciatura de Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira. Es así como a partir de esa experiencia vivida que la presente investigación se constituye en referente importante para generar nuevas miradas que permitan abordar prácticas espirituales, pedagógicas, económicas y políticas como gesto de diálogo a una realidad de la cultura wayuu, a partir de los saberes situados desde el territorio de Wüinpümüin, para un cimiento y apuesta a la “Territorialidad Epistémica”. La propuesta se asume desde mi locus de enunciación wayuu y conocimiento profundo de mi cultura y de los “significados de vida” incorporados en el wayuunaiki, mi lengua madre. Desde esta condición de hablante del wayunaiki y conocedor de mi cultura, dejo este escrito a las nuevas generaciones, con el propósito de superar la crisis y la ausencia interna de relaciones, reconexiones y reciprocidad con lo sagrado que impera en estos momentos de modernidad, que degradan los verdaderos conceptos fundados dese las raíces de nuestros ancestros. Es así como reconociendo la importancia de la palabra en nuestra cultura y a partir de ese tránsito que hace por el cuerpo, desde el estómago, al corazón, luego a la cabeza y finalmente a la boca, que acudo a la rítmica wayuu no para hacer aforismo de lo bello de la cultura, sino para hacer justicia desde una actualización del pasado, trenzando teorías y metodologías ‘otras’ para vivir “de otro modo” a partir de la sabiduría ancestral femenina wayuu, interpretada como el constructo surgido de la voz propia, más que de los amarres de posturas teóricas que no permiten germinar de manera natural la epistemología wayuu.
dc.description.abstractThis proposal, given to academics and researchers, arises from my daily and intentional practices as a teacher in the subject of wayuunaiki, in the Bachelor's Program of Ethno-Education and Interculturality of the University of La Guajira, aims to create and make visible new perspectives, which allow to address spiritual, pedagogical, economic and political practices as a gesture of dialogue to a reality of Wayuu culture , based on the knowledge located from the territory of Wüinpümüin, for a foundation and bet on the "Epistemic Territoriality". The proposal is assumed from my wayuu enunciation locus, my knowledge and mastery of wayuunaiki, to overcome the crisis and the internal absence of relations, reexions and reciprocity with the sacred that prevails in these moments of modernity, which degrade the true concepts founded from the roots of our ancestors. In response to it, I go to the rhythmic wayuu not to make aphorism of the beautiful of culture, but to do justice from an update of the past, braiding theories and methodologies 'other' to live "otherwise" from the ancestral feminine wisdom wayuu, interpreted as the construct arising from one's own voice, rather than from the moorings of theoretical postures that do not allow to germinate naturally the epistemology wayuu.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Ciencias Sociales
dc.relationÁgreda, Antonia. (2009). La dimensión histórico-filosófico desde donde se estructura la educación en el pueblo indígena inga del valle de Sibundoy – Putumayo Colombia 1950 – 2006. Bogotá.
dc.relationAnaa Akua´ipa. Proyecto Etnoeducativo de la nación wayuu. (2007). Mesa técnica departamental de etnoeducación wayuu. Comités municipales de apoyo a la etnoeducación. Construcción colectiva de representantes de la nación wayuu. La Guajira, Colombia.
dc.relationAmodio, Emanuel (1989). Escuelas como espadas. En: AMODIO, Emanuele. (Compilador). Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina. Ediciones Quito: Abya – Yala. Pp 5 – 23.
dc.relationArazandi & Hoyos (1917). Etnografía, sus bases, sus métodos y aplicaciones a España. En Enciclopedia Espasa. Tomo 14.
dc.relationBatalla, Bonfiel. (1989). Estudios Preliminares de: La teoría del control en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico / 86. Editora Universidad de Brasilia / Tempo Brasileiro 1988. 150 p.
dc.relationBisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona. Editorial Ceac.
dc.relationBisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla
dc.relationConstitución política de Colombia 1991.
dc.relationCotán Fernández, A. (2020) El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, 1(1)
dc.relationDecreto 1142 de 1978 Decreto 804 de 1995 Decreto 2500 de 2010
dc.relationDe Sousa Santos Boaventura (2011) Epistemología del Sur. Ponencia transcrita por Jesús Gutiérrez y Natalia Biffi.
dc.relationDelgado, C. A., & Mercado, R. E. (2010). La blasonería y el arte rupestre Wayuu. Colombia: Rupestreweb. Obtenido de http://www.rupestreweb.info/wayuu.html
dc.relationEsmeral, Simón. (2015) Pedagogía e Interculturalidad, Criterios dialógicos de la realidades socioeducativas en el caribe colombiano. Editorial Kimpres SAS Colombia
dc.relationFajardo, José. (2012). Estudios para una historia venezolana de la lingüística indígena. Caracas: Editorial Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española. 85 p.
dc.relationFals Borda, O. (2003). Ante la crisis del país. Ideas-acción para el cambio. Bogotá D.C. El Ancora Editores. Panamericana. Editorial.
dc.relationGaleano Lozano Myriam. (2006) Resistencia Indígena del Cauca, Labrando Otro Mundo, CRIC, Interteam, Misereor, Popayán.
dc.relationGarcía Canclini, Néstor. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo: México.
dc.relationGarcía, Noelia. La Autoetnografía. Una experiencia de corporalidad en la investigación sociológica, Instituto de investigaciones GinoGermani. Facultad Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
dc.relationGavilán P. Victor M. (2011). El Pensamiento en Espiral. Santiago Chile.
dc.relationGeertz, Clifford (2006) La Interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona
dc.relationGreen Stócel, Abadio (2011). Significados de vida: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia, Medellín..Colombia
dc.relationGuerra Curvelo, W. (2002). La disputa y la palabra - La ley en la sociedad Wayuu. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Premio Nacional de Antropología.
dc.relationHernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Perú. Editorial McGraw en Colombia para que se sepa. Bogotá.
dc.relationIguarán M. Gabriel. (2019) Etnoeducación en la perspectiva de la palabra mujer, matriz de las cosas concepto en la cultura wayuu.
dc.relationIguarán M, Gabriel (2012) Reseña Histórica del Internado Indígena de Nazareth, Material inédito.
dc.relationJusayú, Miguel Ángel (1976). Diccionario de la Lengua Guajira. Guajiro-Castellano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. 104 p.
dc.relationJusayú, Miguel Ángel (1986). Gramática de la lengua guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. 84 p.
dc.relationLópez, Antonio Joaquín. (1981). Diccionario Guajiro – Español. Maracaibo, Venezuela. 89
dc.relationLópez, Luis Enrique (2000) Interculturalidad y Educación en América Latina. En perú. Asoxiación de publicaciones educativas. Educación primaria al final de la década. Políticas curriculares en el Perú y otros países Andinos. Tarea.
dc.relationLlanos H. Luis (2010). El concepto de territorio en la investigación de las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Chapigno Estado de México. México DF.
dc.relationMackenzie, José. (1991). Así es la Guajira. Itinerario de un misionero capuchino. Barranquilla – Colombia. Quinta edición. 135 p.
dc.relationMartínez, M. (2011). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México. Editorial Trillas-
dc.relationMercado, E. R., & Iguarán, M. G. (2012). La palabra en la cultura Wayúu. Fundamentación teórica para el desarrollo del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio). Riohacha, La Guajira: Fondo editorial Wayuu Araurayu.
dc.relationOjeda J, Guillermo. (2013. Plan de Salvaguardia (PES) del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Palabrero. Junta Mayor de Palabreros. Verdessa, Riohacha.
dc.relationParra, Yolanda (2013a) Oltre Oceano: Altri rizzorti del possibile. Episten ologie di Abya Yala e Progettualitá Epistenziale . Tesis doctoral, universidad de Bolonia. Disponible en: http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdf
dc.relationParra, Yolanda (2013b). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la reconexión. En revista Pensar. Epistemologías y Ciencias Sociales, N° 8, Editorial Acceso Libre, Rosario, 2013. Disponible en http://revistapensar.org/index.php/pensar/issue/view/8/showToc
dc.relationParra, Y. Gutiérrez, S. Prieto, A. Navas, R. Epiayu, L (2019) Diálogos Interepistémicos: Etnoeducación. Educación Propia Y SEIP. Aportes desde el Semillero Putchi Anasὔ a las Didácticas situadas, las Narrativas, la Investigación en Contexto y la Práctica Pedagógica. Uniguajira. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/_Dialogos_Interepistemicos_Etnoeducacion_Educacion_Propia_Y_SEIP_ on_en_Contexto_y_la_Practica_Pedagogica_In
dc.relationPaz Ipuana, Ramón. (1972) Mitos, Cuentos y Leyendas Guajiro. Caracas, Venezuela.
dc.relationPatzi Paco, Félix (2000) Etnología Estatal. Modernas formas de violencia simbólica (Análisis de la Reforma Educativa en Bolivia). La Paz. Instituto de investigaciones sociológicas. Mauricio Lefebvre (primera edición).
dc.relationPérez Porto Julián (2008). Definición de cultura (http://definicion.de/cultura/)
dc.relationPérez vanLENDEN, Francisco Justo y otros (2013). Etnoeducación interculturalidad y diversidad. Programa de licenciatura en etnoeducación para la básica primaria: Documento maestro para la actualización del registro calificado (Modalidad presencial). Documentos institucionales 1. Universidad de La Guajira.
dc.relationPerrin, Michel. (1978). El Camino de los Indios Muertos. Mitos y símbolos Guajiros. Payot Bibliothéque Solentifique: París. 245 p.
dc.relationPozzi Escot, Inés. (1991) “Ideas y planteamientos propuestos en el desarrollo y debate de la educación bilingüe en el país”. En educación bilingüe intercultural. Reflexiones y desafíos. Editores Zúñiga, Madeleine. Inés Pozzi Escot y Luis enrique López. Perú. FOMCIENCIAS (pp 121 – 147)
dc.relationRivera Cusicanqui, Silvia (2010) Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discurso descolonizadores. 1 ed. Buenos Aires: Tinta Limón (2010).
dc.relationRivera Cusicanqui, Silvia (2017) Colonialismo y memoria colectiva. Pdf y 1 página más. Microsoft Edge. Economía y sociedad. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México
dc.relationSpíndola Zago, Octavio (2015) Espacio, Territorio y Territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LXI, núm 228, 2016 pp 27, 56. ISSN-0185-1918
dc.relationRojas, Guillermo. (2013:). Índice de Felicidad y Buen Vivir. Fundación Naturaleza. Planeta y Vida. España – Colombia. 226 p.
dc.relationRomero L. Fernando (2002). La educación indígena en Colombia. 1970 – 2000. Diálogos educativos, N° 3. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Pp 81 – 90.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titlePÜTCHIKAA: Sabiduría ancestral femenina wayuu y “Territorialidad Epistémica”. Horizontes de sentido y significados de la Palabra en la cultura Wayuu, como anclaje de la educación propia y la afirmación cultural.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución