dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorRosado Vega, Jairo
dc.creatorDíaz Chávez, Luis Alberto
dc.creatorMoreno Fernández, Malka Irina
dc.date.accessioned2022-07-15T19:45:35Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:26Z
dc.date.available2022-07-15T19:45:35Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:26Z
dc.date.created2022-07-15T19:45:35Z
dc.date.issued2018
dc.identifier9789588942667
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/420
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781473
dc.description.abstractLos bosques desempeñan un papel importante en regular el clima, tanto mundial como localmente y contienen enormes cantidades de carbono almacenado en la madera y bajo tierra, carbono que de otra manera podría entrar a la atmósfera en forma de gas de efecto invernadero. Los bosques estabilizan los suelos y ayudan a evitar la erosión, y además ejercen una importante influencia sobre el ciclo del agua, afectando el suministro y el flujo de agua dulce (Tunza, 2015). Proveen una multitud de recursos: alimentos silvestres, medicinas, leña, carbón vegetal, entre muchos elementos más y todo esto sin olvidar que ofrecen algunos de los paisajes más hermosos e inspiradores sobre la Tierra (Tunza, 2015). Los ecosistemas de bosque ofrecen un abanico de bienes y servicios a la sociedad. Como bienes se identifican productos leñosos, leña, carbón vegetal; productos no maderables como plantas medicinales, tintes, plantas ornamentales, semillas, lianas, palmas, material de construcción y para artesanías. Paralelamente, ofrecen servicios como la capacidad del bosque para regular el caudal y la calidad del agua, el mantenimiento de la altura de las nubes, control de la erosión, el secuestro de carbono, el restablecimiento de nutrientes y propiedades del suelo, control natural de plagas y enfermedades, protección de la biodiversidad, regulación de microclimas y ofrecimiento de belleza escénica para el esparcimiento humano. En su conjunto los bienes y servicios del bosque son instrumentos para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales que dependen de este recurso y de la sociedad en general. Los bienes y servicios del bosque cumplen roles protagónicos en la búsqueda de la seguridad alimentaria y en la reducción de la pobreza rural, siempre y cuando su utilización se haga de forma sostenible porque en caso contrario este problema se agudizaría. Igualmente, son fuente fundamental para el desarrollo tecnológico y para el desarrollo de la investigación con fines científicos. (Miranda et al, 2005).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationBarbosa, C., Ruiz C., García. H. Gutiérrez T.M. (2008). Guía ilustrada de plantas destacadas del Santuario de Vida Silvestre Los Besotes, Valledupar, Cesar, Colombia. Editores José Vicente Rodríguez y Wilson Márquez. Conservación I, Colombia Internacional.
dc.relationCarbonó, E. (1997). Catálogo Ilustrado de flora del Distrito de Santa Marta, Colombia. Universidad del Magdalena.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) (2011). Atlas ambiental del departamento de La Guajira. ISBN: 978-958-99258-1-2.
dc.relationDNP (1996). Política de bosques. Documento Conpes no. 2834. Minambiente, DNP, UPA.
dc.relationEtter A. (1990). “El Guaviare: efectos de la colonización ganadera en un área de bosque tropical amazónico”. En: Colombia, Ciencia y Tecnología. Vol 8 N2 abril-junio pp 11-13. Colciencias. Bogotá.
dc.relationEtter A. (1993). “Diversidad ecosistémica en Colombia hoy” (cifras revisadas en 1997). En: Nuestra diversidad biológica, Cerec, Fundación Alejandro Ángel Escobar.
dc.relationGentry, A. (1990). “La región amazónica”. En Selva Húmeda de Colombia. Villegas Editores, Bogotá.
dc.relationGentry, A. H. y Dodson, CH. (1990). “Diversity and biogeography of neotropical vascular epiphytes”. Annals of the Missouri Botanical Garden 74: 205-233.
dc.relationGonzález, A. (2015). Etnoecología Wayuu. Serranía de La Macuira. Ed. del Caribe.
dc.relationHamilton, L. S., Juvik, J. O., & Scatena, F. N. (1995). “The Puerto Rico tropical cloud forest symposium: introduction and workshop synthesis”. In Tropical montane cloud forests (pp. 1-18). Springer, New York, NY.
dc.relationHernández, C. (1990). “La selva en Colombia”. En Selva y futuro, Eds. C. Hernández, J. Carrizosa. Sello Editorial, Bogotá. pp. 13-40.
dc.relationInstituto Humboldt, DNP, MinAmbiente (1997). Política Nacional de Biodiversidad, Colombia.
dc.relationJarvis L. S. (1986). El desarrollo ganadero en América Latina. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay, 258.
dc.relationRomero, R. (1965). Flora del Centro de Bolívar. Vol. I. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 437 p.
dc.relation.(1971). Plantas del Magdalena (Flora de la Isla Salamanca). Vol. II. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias. Bogotá. 299 p.
dc.relationMcNeely, Miller K., Reid, W., Mittermeier, R. y Werner, T. (1990). Conserving the world’s biological diversity. IUCN, WRI, CI, WWF-US, World Bank, 193 p.
dc.relationMurgueitio E. y Calle, S. (1998). Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. Conferencia electrónica de la FAO-CIPAV sobre agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. Artículo No. 3.
dc.relationRosado, J. (1998). “La flora xerofítica del Puente Guerrero y su aplicación medicinal en la prevención y tratamiento de enfermedades por la Etnia Wayuu”. Revista Puntos Alternos. Nº. 3, mayo. Universidad de La Guajira. 89-95.
dc.relationRosado, J. (2009). Farmacopea Guajira Segunda edición. Ed. Nueva Gente. Bogotá. 480 p.
dc.relationRosado, J. (2018). EL bosque seco y la soberanía alimentaria de los Wayuu. Libro en Impresión. 480 p.
dc.relationRuiz, J. & Fandiño, M. C. (2007). Plantas leñosas del bosque seco tropical de la Isla de Providencia, Colombia, Caribe occidental. Biota Colombiana, 8:87-98.
dc.relationSecab-Colciencia. (1983). Especies vegetales promisorias en los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Guadalupe.
dc.relationSugden, A. (1982). “The vegetation of the Serrania de Macuira, Guajira Colombian a contrast of dry lowlandes and on isoladed cloud forest”. Journal of the Arnold Arboretum 63: 1-30.
dc.relationTunza. (2015). Los bosques y los árboles. Tunza (PNUMA), Para los jóvenes, por los jóvenes, sobre los jóvenes.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018
dc.titlePalos yerbas y bejucos de La Guajira - bosque húmedo.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución