dc.creatorRodríguez Fragoso, Sandra Milena
dc.date.accessioned2022-04-27T22:39:47Z
dc.date.available2022-04-27T22:39:47Z
dc.date.created2022-04-27T22:39:47Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/384
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Gestión y Gerencia Educativa
dc.relationAhumada, L., Galdames, S., González, Á y Herrera, P. (2009). El funcionamiento del equipo directivo durante un proceso de autoevaluación institucional en el marco de políticas de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar en Chile. Universitas Psychologica, Vol. 8. N°2: 353-370
dc.relationAnder-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV técnicas para la recogida de datos e información. México: Grupo Editorial Lumen Humanitas
dc.relationBlanco, I. y Quesada, V. (2008) La gestión académica, criterio clave de la calidad de la gestión de las instituciones de educación superior. Universidad de Cartagena, Colombiar_Documentos/Evento/Ponencias_1/ Blanco_y_Quesada
dc.relationBogdan. R. y Biklen, S. (2003). Qualitative research for education: an introduction to theories and methods. New York: Allyn & Bacon
dc.relationDabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationDavid, F (2003). Conceptos de administración estratégica. Prentice Educación ISBN 970-26-0427-3Mexico
dc.relationDe La Hoz Blanco, Juan (2017) Estilos de Gestión y Cultura Institucional en las Organizaciones Escolares. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, vol. 15-01 pp.61-75. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i1.611
dc.relationDuarte, J., Bos, M., y Moreno, M. (2009). Inequidad en los aprendizajes escolares en América Latina. Documentos de Trabajo BID.
dc.relationFigueredo, C; González, J; Cortázar, H (2016). Las políticas públicas educativas en Colombia y su pertinencia en los planes de desarrollo 2004 – 2018. Doctorado en Educación, Universidad de BuenaVentura, seccional Cali
dc.relationGlobal Monitoring Report (2005). Education for all. UNESCO. ISBN 92-3-103976-8 Francia
dc.relationInstituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa.IPE Buenos Aires
dc.relationMarchesi A., Martín E. (1998). La calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (2014). Así están las regiones del país según resultados de las Pruebas Saber 11°. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-347318.html
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (2014). El ICFES cambia la clasificación de resultados. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-343956.html
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (2014). Marco Legal. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48535.html
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (2015). Con nuevo índice de calidad Colombia le apuesta a la excelencia educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-349894.html
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (2015). Pruebas Saber. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-244735.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia. Cargraphics S.A.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Colombianos: conozcan los resultados de las Pruebas Saber 11° en las regiones del país: Bogotá D.C. Publicado el 29 de octubre del 2015. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-354565.html
dc.relationMintzberg, H. (1991). Learning 1, Planning 0: Reply To Igor Ansoff. En: Strategic Management Journal, Vol. 12, 6, Pp. 463 – 466
dc.relationMiñana, C. (1999). En un vaivén sin hamaca: la cotidianidad del directivo docente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED
dc.relationMurcia, N., y Jaramillo, L. (2000). La investigación cualitativa. La investigación etnográfica. Armenia: Kinesis
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos (1996). Evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación (10), 215-230.
dc.relationOspino, D; Burgos, S; Madera, J (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Educational management and change management. En: Saberes. No. 46 pp. 187-200. ISSN: 0124-0021
dc.relationPereda (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 1, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110110
dc.relationRobins, S y Coultier, M (2005). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall. México
dc.relationRodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
dc.relationSarmiento, A., Becerra, L., y González, J. I. (2000). La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con el nivel socioeconómico. Coyuntura Social, 53-63
dc.relationSilva, Y. (2009). El Liderazgo del Personal Directivo y su Influencia en el Clima Organizacional de la Escuela Básica Nacional Cohaeri, Manrique – Estado Cojedes. Tesis de Maestría No Publicada. Universidad de Carabobo
dc.relationTrujillo, M., Echeverry, C y Echeverri, G. (2011). Cultura organizacional y gestión del cambio y de conocimiento en organizaciones de Caldas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), pp. 1-23.
dc.relationTobón, D., Valencia, G., Rios, P., y Bedoya, J. F. (2009). Organización jerárquica y logro escolar en Medellín: un análisis a partir de la función de producción educativa. Cuadernos de Administración, 22 (38), 311-333.
dc.relationUNESCO (2018) Plan Nacional Decenal de Educación 2016 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Documento extraído de las bases normativas y políticas del SITEAL. Buenos Aires
dc.relationWilkinson, S. (2004). Focus group research. En D. Silverman (ed.), Qualitative research: Theory, method, and practice. Thousand Oaks, CA, EE. UU. (pp. 177-199
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleInnovaciones necesarias para la gestión directiva de las instituciones de educación básica y media el distrito de Riohacha, La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución