dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorPerozo Martínez, Edison Enrique
dc.creatorBatista Ojeda, Judeira Josefina
dc.creatorPeñalver Vanegas, Casta Gloria
dc.creatorRobles Julio, Carlos Arturo
dc.date.accessioned2022-08-01T17:47:19Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:26Z
dc.date.available2022-08-01T17:47:19Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:26Z
dc.date.created2022-08-01T17:47:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178458
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/483
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781468
dc.description.abstractLa velocidad en la que se suscitan los cambios tecnológicos en la actualidad y la cantidad de información que se genera en tiempo real, en todos los campos del saber, ha traído consigo la demanda de ciertos requerimientos complejos y dinámicos para que las organizaciones, insertas dentro de la sociedad del conocimiento y sucumbidas por los efectos de la globalización, puedan adaptarse rápidamente a tales cambios. El uso de las tecnologías de información y comunicación en este tipo de sociedad ha logrado romper tanto las barreras que impedían tener a las instituciones interconectadas en tiempo real, como las relaciones jerárquicas y burocráticas entre los diferentes sectores que la conforman. La agilización de los procesos, el manejo de recursos mediante su automatización, la toma de decisiones acertadas para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la actitud laboral, el mantenimiento de canales de comunicación fluida a lo interno y externo de las organizaciones, entre otros, se pueden contar como algunas de las ventajas que ofrecen las tecnologías actuales. Sin embargo, a pesar de estos cambios e innovaciones, se observa con preocupación cómo dentro de algunos entornos empresariales, aún se desarrollan actividades de manera repetitiva, duplicando esfuerzos en tiempo y generando incrementos de costos asociados, sin una definición clara y específica del proceso en el que se encuentran involucrados sus actores. Dentro de estos entornos, se hace necesario implementar un modelo de trabajo dentro del cual todos los procedimientos se puedan apoyar en la concatenación de metas comunes, orientadas hacia la optimización de estas actividades. Esto con el fin de mantener los procesos actualizados y flexibles para satisfacer tanto las necesidades internas como las externas. El establecimiento de este modelo es factible si se aprovechan las ventajas que ofrece el uso de metodologías apoyadas en las herramientas tecnológicas. Los entornos organizacionales aludidos en el párrafo precedente incluyen las instituciones educativas las cuales ameritan un seguimiento continuo para dar respuestas efectivas y eficaces a los requerimientos demandados por la sociedad en la cual se desenvuelven y por la comunidad científica y académica que justifican su razón de ser. Tal es el caso del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de San Juan del Cesar, La Guajira cuyos planes, programas y proyectos exigen el manejo de un gran volumen de información. Para ello necesitan estar a la vanguardia con la implementación de filosofías de trabajo basadas en metodologías de procesos, a fin de garantizar el constante monitoreo y evaluación de su producción para evitar duplicidad de funciones, errores en los procedimientos y otros aspectos que afectan su visibilidad dentro del contexto social que representan. Esta filosofía de trabajo por procesos, basada en metodologías que se apoyan en herramientas tecnológicas, implica concebir a las organizaciones como sistemas abiertos, flexibles y quizás lo más importante, estar preparadas al cambio. Con base en esta filosofía y en relación a los cambios que esta implementación amerita, se justifica la realización del presente trabajo el cual se fijó como objetivo diseñar una propuesta metodológica de gestión al cambio organizacional que permita agilizar y gestionar los planes, programas y proyectos del INFOTEP. Esta metodología, basada en Business Process Management (BPM), utilizada principalmente en entornos empresariales comerciales, se concibe como un conjunto de herramientas y tecnologías que sirven para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocios operacionales, mejorando su rendimiento de manera efectiva, ágil y transparente. Para el alcance del objetivo propuesto, se realiza un estudio diagnóstico que permite identificar las condiciones de INFOTEP en cuanto al manejo de sus planes, programas y proyectos. Dicho diagnóstico sirvió de insumo para la construcción de un modelo de procesos basado en el BPM y la generación de una propuesta metodológica para la gestión del cambio y posterior implementación. En este sentido, el presente trabajo se estructura en cinco capítulos. En el Capítulo I se describe el contexto seleccionado para la investigación y se aborda con más detalle la situación problemática antes descrita. En el Capítulo II se presenta el entramado teórico sobre el cual se sustenta el estudio. Los procedimientos metodológicos adoptados para el desarrollo de la propuesta se detallan en el Capítulo III, mientras que en el IV se desarrolla dicha propuesta. El Capítulo V reporta los resultados de todo el proceso investigativo y finalmente, la investigación culmina con las conclusiones y recomendaciones derivadas del objetivo propuesto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationArboleda, J. (2008). Análisis de la gestión del cambio en implantaciones de soluciones ERP en algunas empresas de Colombia y México. Recuperado el 04 de octubre de 2017, del sitio web: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1605/1444.
dc.relationArjonilla, D. S. J., y Medina, G. J. A. (2013). La gestión de los sistemas de información en la empresa: teoría y casos prácticos (3a. ed.). Madrid, ES: Larousse – Ediciones.
dc.relationBehar, R. (2008). Metodología de la investigación. Shalom Ediciones. Colombia. Cedano, C. y López, L. (2013). Propuesta Metodológica para la Gestión del Cambio Cultural aplicable en Proyectos de business Process Management. Proyecto de grado para optar al título de Magíster en Gestión de Proyectos y Tecnología. UNIVERSIDAD ICESI. Santiago de Cali. Colombia.
dc.relationCONGRESO DE COLOMBIA. (1998). LEY 489 DE 1998. Recuperado el 06 de octubre de 2016, de Secretaria General del Senado. Sitio web:: http://www.secretaria-senado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html.
dc.relationCrucerira, J. (2012). La Gestión Administrativa para el mejoramiento de los procesos en las empresas de servicios hoteleros. Tulcán, Ecuador: Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC).
dc.relationDavis, R y Brabander, E. (2007). ARIS Design Platform Getting Started with BPM. London: Springer-Verlag.
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública DAFP. (2007). Marco Normativo. En Sistema de estímulos; Lineamientos de la Política (págs. 11-74). Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP.
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública DAFP. (2012). Decreto 2482 de 2012. Recuperado el 06 de octubre de 2016, de DAFP. Sitio web: http://www. mintic.gov.co/portal/604/articles-3581_documento.pdf.
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública DAFP. (2012). Eficiencia Administrativa. Recuperado el 14 de octubre de 2016, de DAFP. Sitio web: http://modelointegrado.funcionpublica.gov.co/eficiencia-administrativa.
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública DAFP. (2012). Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Recuperado el 06 de octubre de 2016, de DAFP. Sitio web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/eb0df10529195223c011ca6762bfe39e/modelo-integrado-planeacion-y-gestion.pdf.
dc.relationElliot, J. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Cuarta Edición. Editorial Morata. Madrid. España.
dc.relationEscobar, D. Aguilera, A y Parra, Y. (2016). Propuesta metodológica para la orientación de aplicaciones informáticas hacia BPM y SOA. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 10(1), 39-54. Recuperado en 02 de septiembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2227-18992016000100004ylng=esytlng=es.
dc.relationEspinosa Cruz, Yuliet, Castro Zamora, Claudia Ivette, López Paz, Carlos Ramón, & Arencibia Jorge, Ricardo. (2020). Adopción de tecnologías de gestión de procesos de negocio: una revisión sistemática. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(1), 41-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000100041
dc.relationEstatutos Generales del INFOTEP (2017). Disponibles en: https://infotep.s3.useast-2.amazonaws.com/filemanager/userfiles/normatividad/ESTATUTO_INFOTEP_2017.pdf.
dc.relationFranco, C. y López L. (2013). Propuesta metodológica para la gestión del cambio cultural aplicable en proyectos de Business Process Management. Recuperado el 05 de octubre de 2017, del sitio web: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76266/1/propuesta_metodologica_gestion.pdf.
dc.relationGarcía, M, Quispe, C. y Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial Data Recuperado el 15 de noviembre de 2017] Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606112.ISSN 1560-9146.
dc.relationHernández Nariño, Arialys & Luis, Geovani & Almeda, Lisanne & Benavides, Laura & Medina Nogueira, Yuly. (2019). Gestión del conocimiento, procesos e innovación: una alianza para mejorar la gestión de la producción científica.
dc.relationHurtado, J. (2012). El Proyecto de Investigación. Séptima Edición. Ediciones Quirón. Caracas. Venezuela.
dc.relationINFOTEP. (2011). Manual de Indicadores de gestión. Recuperado el 04 de septiembre de 2017 del sitio web: http://www.infotep.edu.co/infotep/images/dependencias/planeacion/plan01manual.pdf.
dc.relationINFOTEP. (2011). PRO-INFOTEP-PLAN-01, Versión 02. San Juan del Cesar: INFOTEP. INFOTEP. (2009). Proyecto educativo Institucional. Recuperado el 04 de septiembre de 2017 del sitio web: http://www.infotep.edu.co/infotep/images/pdf/resena_historica_infotep.pdf.
dc.relationINFOTEP. (2015). RESEÑA HISTÓRICA DEL “INFOTEP”. Recuperado el 04 de septiembre de 2017 del sitio web: http://www.infotep.edu.co/infotep/images/pdf/resena_historica_infotep.pdf.
dc.relationJiménez, A. (2013). Gestión del cambio. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationKotter, J. (2011). Liderazgo para un Entorno Cambiante. Recuperado el 04 de octubre de 2017, del sitio web: http://www.bsc-virtual.org/archivos/entrevista_kotter.pdf.
dc.relationLabarca, N Ferrer, J y Villegas, E (2006). Cambio organizacional: aspecto trascendental para las instituciones de educación superior en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales Vol. 12 (1), 2006. Zulia, VE: Red Universidad del Zulia.
dc.relationLizana, G. (2011). Importancia de aplicar el Balanced Scorecard para mejorar la eficiencia de la gestión del sistema comercial en entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento. Lima, Perú: Universidad privada Norbert Wiener.
dc.relationMartínez, G. M. D. C. (2012). Gestión del cambio. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. Martínez, H, Ávila, E. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: Cengage Learning editores S.A. de C.V.
dc.relationMEN. (2011). Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar. Recuperado el 13 de mayo de 2016del Sitio web: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-85381.html.
dc.relationMEN. (2007). Reporte de información al SNIES. Recuperado el 13 de mayo de 2016, de Ministerio de Educación Nacional. Sitio web: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-215233.html.
dc.relationMINTIC. (2014). Modelo de gestión. Recuperado el 13 de febrero de 2017, de MINTIC Sitio web: http://estrategiaticolombia.co/gestionti/interior.php?elemento_nivelid=1#estrategia-ti---gobierno-ti
dc.relationOMG (2015). Business Motivation Model v1.3. Recuperado de: http://www.omg.org/spec/BMM/1.3/PDF/.
dc.relationReyes, J. Gualotuña, T. Hinojosa, C. (2013). Metodología para el análisis, diseño e implementación de procesos con tecnología BPM (Business Process Management). Quito, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
dc.relationSaboya Rios, Nemias; Tocto-Cano, Esteban; Aguilar Alvarado, Edward J; Loaiza Jara, Omar BUSINESS PROCESS MANAGEMENT SAAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS CONCURSABLES EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 8(3), Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467657107005
dc.relationSegredo Pérez, Alina María. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 385-393. Recuperado en 03 de octubre de 2017. Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-34662013000200017ylng=esytlng=es.
dc.relationSerrano-Abreo, Edinson Raúl &, Hernán Camilo Castellanos (2019). Estudio comparativo de herramientas software libre para la Gestión de Procesos de Negocio. Granados Revista EIA, ISSN 1794-1237 / Año XVI / Volumen 16 pp. 171-187.
dc.relationSolares, S. P., Baca, U. G., y Acosta, G. E. (2014). Administración informática: análisis y evaluación de tecnologías de la información. México, D.F., MX: Larousse Grupo Editorial.
dc.relationTejada, Alonso. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe, julio-diciembre, 115-133.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titlePropuesta metodológica de gestión al cambio organizacional para instituciones de educación superior.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución