Colombia | Libros
dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorKammerer David, Martha
dc.creatorBeltrán Alvarado, Gonzalo
dc.creatorBarliza Núñez, Rosa
dc.date.accessioned2022-07-28T17:08:32Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:24Z
dc.date.available2022-07-28T17:08:32Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:24Z
dc.date.created2022-07-28T17:08:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585178465
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/474
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781457
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación fue la creación y evaluación de una ruta de formación para el desarrollo de competencias en TIC en docentes, para ser aplicadas en su papel como guía u orientador en el aula de clase. Se diseñó una ruta de formación compuesta por 4 módulos en un ambiente de aprendizaje, generado del trabajo colaborativo y apoyado por la tecnología WEB 2.0. Para ello, en esta investigación se captó la opinión y el uso que hacen los docentes respecto a las TIC, y la relación de esta aplicación con la metodología que se desarrolla en el aula de clase. Se utilizó la técnica de llamada Aprendizaje por Problemas (ApP) que incluyó el contenido que fue impartido a los docentes de manera secuencial. Se impartieron los módulos a docentes como a estudiantes no formales, donde se logró que aplicaran conocimientos al interior de las aulas de clase, y se concientizaron de la necesidad de incorporarlos al currículo, lograron solucionar problemas no tan complejos, estuvieron en la gestión de solucionar sus problemas cotidianos, utilizaron herramientas sofisticadas y se apropiaron de ellas de manera eficaz y eficiente. Se concluyó que los docentes tienen un papel fundamental para lograr una integración pedagógica de las TIC, por lo que se recomendó profundizar en mayor medida en la investigación educativa y en los factores relativos al profesor que inciden en la integración pedagógica de las TIC en el aula.
dc.description.abstractThe main objective of this research was the creation and evaluation of a training path for the development of ICT skills in teachers, to be applied in their role as a guide or counselor in the classroom. t was designed to a learning environment, generated from collaborative work and supported by WEB 2.0 technology. For this purpose, in this investigation was captured the opinion and use made by teachers regarding ICT, and the relationship of this application with the methodology developed in the classroom. The so-called Problem Learning (ApP) technique was used to form four modules, which included the content that was taught to teachers sequentially. The modules were taught to teachers as non-formal students, where it was achieved that they applied knowledge within classrooms, and became aware of the need to incorporate it into the curriculum, they managed to solve not so complex problems, but they were in management to solve their daily problems and used sophisticated tools and appropriated them effectively and efficiently. It was concluded that teachers have a fundamental role to achieve a pedagogical integration of ICT, for which it was recommended to deepen further in educational research and the factors related to the teacher that affect the pedagogical integration of ICT in the classroom.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAlcalde, I. (2015). El Trabajo Colaborativo en entornos virtuales. Disponible en: http://www.ignasialcalde.es/el-trabajo-colaborativo-en-entornos-virtuales/
dc.relationAlfageme, B. (2002). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. Tesis doctoral inédita. España: Universidad de Murcia.
dc.relationÁlvarez, W., Forero, A. y Rodríguez, A. (2019). Formación docente en TIC: Una estrategia para reducir la brecha digital cognitiva. Revista espacios. Vol. 40 (Nº 15) Año 2019. Pp 2-15.
dc.relationAguirre, P. (2018). Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación Organizacional: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. Vol. 8, Núm. 16 Enero – Junio 2018. DOI: 10.23913/ride.v8i16.368. ISSN 2007-7467.
dc.relationArbeláez, M. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16(29), 997-1000. Retrieved November 10, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0124-81462014000200001&lng=en&tlng=es.
dc.relationArancibia, M., Cosimo, D. y Casanova, R. (2017). Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Río de Janeiro, v.26, n. 98, p. 163-184, jan./mar. 2018. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017002501119
dc.relationAusbel, Novak, Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
dc.relationAvello, R y Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017
dc.relationBarkley, E, Cross, K. y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Morata.
dc.relationBello Díaz, R. (2005). Educación Virtual: Aulas sin Paredes. Disponible en: http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
dc.relationBoude, Oscar (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a través de una estrategia didáctica mediada por TIC. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación. Madrid.
dc.relationBuendía, Berrocal. (2011). La Ética de la Investigación Educativa. Universidad Nueva Granada. http://virtual.unisabana.edu.co/enrol/index.php?id=4436. Tomada de la web el 30 de Noviembre de 2013.
dc.relationCabero, J. (1991). Análisis, selección y evolución de medios audiovisuales didácticos. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/43.pdf
dc.relationCabero, J. (1998). Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y en la innovación educativa: sus posibilidades y limitaciones. Universidad de Málaga. Innovación Educativa. ICE y Secretariado de Publicaciones.
dc.relationCabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza, Madrid.
dc.relationCabero, J. (2000). Tecnología educativa: Su evolución histórica y su conceptualización. Universidad de Sevilla. http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf
dc.relationCabero, J. (2000ª). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Agenda Académica.
dc.relationCabero, J. (2002). Formación docentes, TIC, TE, TGS, enfoque sistémico. http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-V10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf
dc.relationCampo, M., Segovia, R., Martínez, P., Rendón, H. y Calderón, G. (2013). Competencias TIC para el desarrollo del profesional docente. Ministerio de educación. Corporación Colombia Digital. Programa Colombia Aprende. Colombia.
dc.relationCañedo R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. ACIMED, 12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000100005&lng=es&tlng=es.
dc.relationCarmenates, Y., González, R. y González, E. (2017). Un acercamiento a los referentes teóricos de la formación inicial del docente en el contexto de la unidad docente. Boletín virtual - octubre - Vol 6 -10 ISNN 2266 - 1 5 3 6. La Habana.
dc.relationCarranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 898-922. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.326
dc.relationCentro de Tecnología para la Academia (2011). Ruta de formación Docente. http://www.unisabana.edu.co/unidades/cta/ruta-de-formacion-docente/
dc.relationChaljub, J. (2014). Trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en la universidad. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, vol. 11, no. 22, pp. 64– 71.
dc.relationChávez, G, González, B e Hidalgo, C. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Una propuesta innovadora en educación médica. Innovación educativa (México, DF), 16(72), 95-112. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000300095&lng=es&tlng=es.
dc.relationChumpitaz, L. y Rivero, C. (2012). Uso cotidiano y pedagógico de las TIC por profeso- res de una universidad privada de Lima. Revista Educación, pp. 81-100.
dc.relationClavijo, A., Quintero, M. (2011). Una experiencia de formación inicial de docentes de inglés para la inclusión de las TIC. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a03.pdf
dc.relationCobo, C y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
dc.relationColl, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata.
dc.relationCollazos, C, Guerrero, L, Pino, J y Ochoa, S. (2003). Collaborative Scenarios to Promote Positive Interdependence among Group Members. In Groupware: Design, Implementation, and Use, Springer, Berlin, Heidelberg, pp. 356–370.
dc.relationCollette Murphy & Lilian Greenwood (2010). Effective Integration of information and communications Technology in Teacher Education. Queen´s University, Belfast. UK.
dc.relationColombia Aprende (2015). Ambientes de aprendizaje TIC. Disponible en: http://google.com/ig/redirectdomain?brand=SNNT&bmod=SNNT
dc.relationCorrea, J. (2017). Conocimiento pedagógico de contenido en docentes de fisiología. Rev. Fac. Med. 2017 Vol. 65 No. 4: 589-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58650
dc.relationCortese, A. (2014). Técnicas de Estudio. http://www.tecnicas-de-studio.org/articulos/constructivismo2.htm.
dc.relationCuriche, D. ( 2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136541/Tesis%20%20desarrollo%20de%20habilidades%20de%20pensamiento20cr%C3%ADtico%20por%20medio%20de%20ABP%20y%20CSCL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationDíaz Barriga, F. (1998). El aprendizaje de la historia en el bachillerato: procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes del CCH/UNAM. Tesis de doctorado en pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
dc.relationDíaz Barriga, Hernández Rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2 ed., McGraw-Hill. México.
dc.relationDíaz, F. (1998). El aprendizaje de la historia en el bachillerato: procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes el CCH/UNAM. Tesis de doctorado en pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
dc.relationEchazarreta, C, Prados, F Poch, J y Soler, J. (2009). La competencia ‘El trabajo cola- borativo’: Una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Rev. sobre la Soc. del Conoc., no. 8, pp. 1–11, 2009
dc.relationEisenberg, M. (1996). Information problem-solving: The big six skills approach to library & information skills instruction. Norwood (New Jersey). Ablex Publishing Corporation.
dc.relationFaúndez, C, Bravo, A, Ramírez, G y Astudillo, H. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación universitaria, 10(4), 43-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400005
dc.relationFernández M, Álvarez, Q y Mariño, R. (2013). E-learning: Otra manera de enseñar y aprender en una Universidad tradicionalmente presencial. Estudio de caso particular. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesora- do, 17(3), ISSN: 1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56729527016
dc.relationFernández, C. (2001). Ciclo profesional de los Profesores. Revista de Educación. Fernández, C. y Cebreiro, B. (2002). Los centros educativos ante las nuevas tecnologías: implicaciones organizativas y nuevas demandas. VII Congreso Interuniversitario de Organizaciones Instituciones Educativas (CIOIE). Servicio Editorial de La Universidad País Vasco.
dc.relationFerreiro, R. y Espino, M. (2013). El ABC del aprendizaje cooperativo. México: Trillas. Ferreres. (2006). Educación Colectiva. http://www.ecuaderno.com/2006/02/11/educacion-colectiva.
dc.relationFombona, J.,Iglesias, M. y Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educ. Soc., Cam- pinas, v. 37, nº. 135, p.519-538, abr.-jun., 2016.
dc.relationGarcía, Y, Herrera J, García M y Guevara G. (2015). El trabajo colaborativo y su in- fluencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1608-89212015000100006&lng=es&tlng=es.
dc.relationGargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, v. 34, n. 69, p. 325-339, maio/jun. 2018. DOI: 10.1590/0104-4060.57305
dc.relationGonzález, J. (2006). Uso y difusión de las TIC en la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia. Tesis de maestría. Universidad Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
dc.relationGonzález, H. y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colomb. Appl. Linguist. J., 17(2), pp. 290-301. DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a08.
dc.relationGuerra, P y Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Artículo realizado en el marco del proyecto Fondecyt Postdoctorado n° 3140472 financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT).
dc.relationGutiérrez, P. (2002). Cómo elegir y utilizar Software Educativo. Madrid, Morata. Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación, 4, ed., Mc. Graw Hill, México.
dc.relationHernández, R, Orrego, R y Rodríguez, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones Jul.- Dic. 2018, Vol. 6, Nº 2: pp.671-701. ISSN 2307-7999. e-ISSN 2310-4635. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248
dc.relationJiménez, J. (2015). Estudio sobre los estándares TIC en educación en los futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/30925/1/T36158.pdf
dc.relationJung, I. (2005). ICT-Pedagogy Integration in Teacher Training: Application Cases Worldwide. Educational Technology & Society, 8 (2), pp. 94-101. http://www.ifets.info/journals/8_2/ets_8_2.pdf#page=99.
dc.relationKarkin, N. (2013). Herramientas Web 2.0 para la participación pública a través de los sitios de Internet del gobierno. Gestión y política pública, 22(spe), 307-331. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140510792013000400009&lng=es&tlng=es.
dc.relationKeller, J. (1984). El uso del modelo ARCS la motivación en la formación de profesores. Aspectos de Tecnología Educativa Tomo XVII: el desarrollo personal y la actualización de su carrera. Londres.
dc.relationKemmis, S. (1988). La investigación-acción participativa: La acción comunicativa y la esfera pública, las estrategias de investigación cualitativa, Vol. 3. España.
dc.relationKrueger, R. (2002). Designing and conducting focus group interviews. University of New Jersey.
dc.relationListon, D y Zeichner, K. (1990). Teachins students teachers to reflect. Harvard educational review. 57, 23-48.
dc.relationLlorente, C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Universidad de Sevilla. España.
dc.relationMaldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, vol. 13, no. 23, pp. 263–278.
dc.relationMEN (2013). Apropiación de las TIC.
dc.relationMiratía O. (2010). Necesidades de formación de los docentes universitarios en relación a las herramientas web 2.0. Revista d´innovation, Universidad de Valencia. Experiencias pedagógicas, innovación e investigación en ámbitos educativos universitarios.
dc.relationMontoya L., Cano E. (2011). Ruta de Formación de docentes en TIC. XVI Encuentro Internacional. Costa Rica.
dc.relationMontoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O. y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Revista Información Científica. Volúmen 98 No. 2, marzo-abril 2019. ISSN 1028-9933. Disponible en: www.revinfcientifica.sld.cu.
dc.relationMoursund, D. (1999). Aprendizaje por Proyectos con las TIC (capítulos I y II). http://www.eduteka.org/APPMoursund1.php.
dc.relationMumtaz, Arancibia J. (2010). Concepciones del Profesor sobre el Uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Asociadas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Aula de Clase. Revista Electrónica UACh. Estudios pedagógicos, No. 1, 23-51, Valdivia.
dc.relationNájar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & Saber, 7(14), 9-16. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.5215
dc.relationNieva J y Martínez O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng=es&tlng=es
dc.relationNocetti de la Barra, A. y Medina, J. (2019). Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, 2019. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415010. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28041
dc.relationO’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html
dc.relationOficina para el fomento del uso de las TIC (2015). Universidad Javeriana. Cali. Disponible en: http://javevirtual.javerianacali.edu.co/plan-formación.
dc.relationOsorio, J. (1995). El educador como práctico-reflexivo y la investigación educativa en América Latina. La Piragua, pp. 1-4, Santiago de Chile.
dc.relationParedes, J. y Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. Artículo derivado del proyecto de investigación “Diseño y validación de un modelo de evaluación de calidad de software educativo para el área de tecnología”, ejecutado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre los años 2014 y 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39
dc.relationPavié, A. (2007). La formación inicial docente: hacia un enfoque por competencias. Revista Íber, pp. 7-17. http//www.aufop.com
dc.relationPavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), pp. 67-80. http//www.aufop.com
dc.relationPeña, I. y Córcole, C. (2006). Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del seminario. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 3. UOC. http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/pena_corcoles.pdf
dc.relationPerazzo, M. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento (RUSC). Vol. 5, n1 http://www.uoc.edu/rusc/5/1/dt/esp/perazzo.pdf
dc.relationPrieto, S y De la Ossa, H. (2012). Uso pedagógico de las tecnologías de información y las comunicaciones y formación de redes de docentes innovadores en la educación distrital. Citado por: Banrepcultural. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen6c.htm.
dc.relationRamírez, E, Y Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1: 88-101. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: https://www.google.es/search?hl=es&q=RAM%C3%8DREZ+E+Y+ROJAS,+R.+2014.+El+trabajo+colaborativo+como+estrategia+para+construir+conocimientos+En:+Revista+Virajes,+Vol.+16,+No.+1:++88-101+Manizales:+Universidad+de+Caldas&sa=X&ved=0ahUKEwjtxtm-25XeAhVBlVkKHQbEASIQgwMIKQ&biw=1156&bih=736.
dc.relationRamírez, R. y Hugueth, A. (2017). “Modelo de comunicación productiva para las or- ganizaciones de salud pública en Venezuela”. En Revista Opción. Vol 33 No. 83: 305- 335. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321756902_Modelo_de_comunicacion_productiva_para_las_organizaciones_de_salud_publica_en_Venezuela
dc.relationRevelo, O. Collazos, C y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, 2018.
dc.relationRicardo, C. (2003). Proyecto Diseño de un espacio virtual con recursos tecnológicos para el desarrollo de competencias TIC. Universidad del Norte. Colombia.
dc.relationRodríguez, R y Espinoza L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498153999006
dc.relationRomero, R. (2000). La integración de las nuevas tecnologías. Sevilla, MAD.
dc.relationRosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación. http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
dc.relationRoselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
dc.relationRue, J. (2015). El desarrollo profesional docente en Educación Superior: agenda, referentes y propuestas para su adopción. REDU: Revista de Docencia Universitaria, ISSN 1887-4592, ISSN-e 1887-4592, Vol. 13, Nº. Extra 4, 2015, págs. 217-236.
dc.relationSalazar, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios. Vol. 39 (Númerro 53)) Año 2018. Pp. 17-30.
dc.relationSalinas, J. (2004). Innovación Docente y Uso de las TIC en la enseñanza. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, n1., URL: http://www.uoc.edu./rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.
dc.relationSánchez García L., J. M., Riesco y Joyanes, L. (2004). Las TIC y la formación del pro- fesorado en la enseñanza secundaria. Educación y futuro digital, 3. http://cesdonbosco.com/revista/articulos2004/abril/lucas_sanchez_gracia.pdf.
dc.relationToro P., Ochoa, P., Villegas G. (2011). Competencias deseables de un docente universitario en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de la Universidad EAFIT. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-74000_archivo.pdf
dc.relationUNESCO (1999). Estrategias instruccionales. Disponible en: https://www.google.com.co/search?q=UNESCO%2C+estrategias+instruccionales&rlz=1C1CHVZ_esCO557CO557&oq=UNESCO%2C+estrategias+instruccionales&aqs=chrome..69i57.15191j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=122&ie=UTF-8
dc.relationUniversidad de La Guajira (2010). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.). Recuperado de http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/ff8c15c166224e76347cf070f4cf9c48.pdf
dc.relationUniversidad de La Guajira (2011). Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería de Sistemas (PEIPIS). Disponible en: http://facultades.uniguajira.edu.co/fiug/attachments/category/44/DOCUMENTO%20BASE%20INGENIERIA%20DE%20SISTEMAS%20(%20R%20de%20RC%20).pdf
dc.relationVargas-Mendoza, J. (2006). Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña.
dc.relationVilchis Rodríguez, M. (2001). Taller de tecnologías. La Web 2.0. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Mexico. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx.virtual
dc.relationWesley, P y Buysse, V. (2001) communities of practice: expanding professional roles to promote reflection and shared inquiry. Top Early Chil Epec Educ. 21, 114-123. Doi: 10.1177/027112140102100205.
dc.relationZapana, H. (2019). Medios didácticos virtuales para un aprendizaje Significativo - Ho- lístico. Edu Sup Rev Cient CEPIES, La Paz, v. 3, n. 1, 2017. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832017000200006&lng=es&nrm=iso .accedido en 12 nov. 2019.
dc.relationZhao, Y. y Frank K. (2006). The Social life of Technology. Pedagogies: An international Journal, Vol.1, Issue 2, pp. 135-14. Disponible en: http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a785829934~db=all
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleRuta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES).
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución