dc.contributorRomero Mora, Boris Sandy
dc.creatorAngrino Pereira, Zuleima
dc.date.accessioned2021-06-18T22:20:08Z
dc.date.available2021-06-18T22:20:08Z
dc.date.created2021-06-18T22:20:08Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/267
dc.identifierT658.15 A593
dc.description.abstractEl Microcrédito ha venido siendo usado como herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza; por tal motivo, en la presente investigación se analizó el impacto del microcrédito otorgado por el Banco WWB, en el sector micro-empresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha durante el periodo de tiempo 2013 – 2015. Las variables investigadas fueron: desarrollo empresarial, bienestar social y el nivel de satisfacción por los servicios prestados por el banco. Para el desarrollo de la investigación, se tomó una muestra representativa de la población en estudio a la cual se le aplicaron encuestas y entrevista, la cual arrojo la información necesaria para el análisis de las variables seleccionadas. De los resultados obtenidos se concluyó que el microcrédito constituye una fuente de financiación que ayuda al incremento en las ventas, los cuales a su vez impactan al hogar con una mayor disponibilidad de recursos, situación que llevo a los microempresarios a calificar los créditos como herramientas útiles, algo que se ratifica con sus altos niveles de satisfacción con el servicio prestados por el banco, sin embargo, para lograr mejores resultados se hace necesario implementar políticas de capacitación a los microempresarios, para que administren mejor sus recursos y así lograr minimizar el riesgo y por ende la tasa de interés.
dc.description.abstractMicrocredit has come to be used as an efficient tool in the fight against poverty; for this reason, in this research we examined the impact of micro-credit granted by the Bank WWB in the micro-business sector of tourist special district and Riohacha Cultural during the 2013-2015 time period. The variables investigated were: business development, social welfare and the level of satisfaction with the services provided by the Bank. For the development of research, took a representative sample of the population study to which we applied surveys and interview, which threw the necessary information for the analysis of the selected variables. Of the results it was concluded that microcredit is a source of financing that helps the increase in sales, which in turn impact on the home with a greater availability of resources, situation that I've been to micro-entrepreneurs to qualify the credits as useful tools, something that is ratified with their high levels of satisfaction with the service provided by the Bank However, for best results it is necessary to implement training policies to micro-entrepreneurs, so they better manage their resources and thus achieve to minimize the risk and therefore the rate of interest.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherRiohacha
dc.publisherEspecialización en Gerencia en Finanzas
dc.relationACUERDO NUMERO 001 DE 1993. “Por la cual se reglamentan las modalidades para optar título profesional”
dc.relationASOBANCARIA. La Banca Colombiana en el 2015. http://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/06/Informe-de- Tipificaci%C3%B3n-2015-Version-Web.pdf
dc.relationBlock, S. (2005). Administración financiera. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationBustamante, Juana; Bayter María. Informalidad empresarial y laboral en pequeños comerciantes: nueva evidencia para Colombia. 2013, Ministerio de Hacienda y Crédito Público- Dirección General de Política Macroeconómica.
dc.relationHernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Editorial McGraw-Hill
dc.relationMartínez, B C. (2012) Estadística y muestreo. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationMéndez, C. (2007). Metodología. Bogotá: Editorial Limusa.
dc.relationMUÑOS, Ruth. Alcance de las Microfinanzas para el desarrollo local. Tesis de Maestría en Economía Social. Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2006.
dc.relationRED SEEP. Aprendiendo de los Clientes: Herramientas de Evaluación para los operadores de Microfinanzas. Washington, 2001. [en línea]. Disponible en http://www.ruralfinance.org/fileadmin/templates/rflc/documents/1130511220364_AI MSTools_Manual__Spanish_.pdf
dc.relationRICO GARRIDO, Silvia. Los programas de microcrédito de las cajas de ahorros en España: una evaluación de impacto en la reducción de la exclusión social y financiera. Sección Microcrédito Social. Una evaluación de impacto.
dc.relationTesis doctoral en ciencias Económicas y Empresariales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2009. [en línea]. Disponible en <http://www.european microfinance.org/data/file/benchmark/N5_castella2.pdf>
dc.relationROBERTS, Andrés. El microcrédito y su aporte al Desarrollo Económico. Tesis. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 2003. [en línea]. Disponible en <http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/auraRobert.pdf>
dc.relationRODRIGUEZ SERRANO, Javier y GUTIERREZ, María Lorena. Microfinanzas e Instituciones Microfinancieras IMF’s. La situación en Colombia. Universidad de los Andes, 2009.
dc.relationSugerencias del Parlamento Europeo hacia la implementación del Microcrédito en la Unión Europea, 2008.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.titleMicrocréditos otorgados por el banco wwb (world woman banking) en el sector microempresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, periodo 2013 al 2015
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución