dc.creatorHerrán Mora, Glenda Paola
dc.date.accessioned2022-03-07T16:35:22Z
dc.date.available2022-03-07T16:35:22Z
dc.date.created2022-03-07T16:35:22Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/325
dc.description.abstractLos factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del distrito turístico y cultural de Riohacha, es una realidad cotidiana que tiende generalmente a ocultarse, debido a una connotación íntima de la violencia en la pareja, ya que se desarrolla en el espacio privado de la familia. No cabe duda que la violencia conyugal es un fenómeno global que se extiende por todos los países y afecta a mujeres de todos los niveles sociales y económicos, y su impacto en la salud física y mental es tal que ha sido considerado como un problema de salud pública. Es por esta razón que, partiendo de elementos teórico – conceptuales aportados por: Ravazzola, (2017), Borjón (2018), De la Cruz (2018) Fernández (2019), Torres (2017), Perrone y Nanini (2017) se presenta la presente investigación las cual tiene como objetivo principal: Analizar los aspectos socio-culturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, por lo tanto, se busca aportar nuevos elementos que posibiliten una comprensión más compleja y esperanzadora con respecto a la violencia conyugal hacia la mujer. Partiendo de una postura que tiene en cuenta, la recuperación del carácter relacional de la violencia en contextos intermedios, como la familia y la pareja, la comprensión de cada persona como un agente de cambio social, cuyos actos son una combinación de elementos comportamentales, relacionales, cognitivos y contextuales que permiten a cada individuo tomar decisiones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationAsamblea General de Naciones Unidas. (2006). Estudio al Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas sobre todas las formas de Violencia contra las Mujeres.
dc.relationArauco, Mamani y Rojas, (2018). Estudio de prevalencia doméstica e intrafamiliar en 6 municipios de Bolivia. Vol. 7, Nº 1.
dc.relationArnold, M. (1969). Emoción y personalidad. Buenos Aires: Losada S. A.
dc.relationAtkinson, P.P. (1997). Narrative turn or blind alley?, en Qualitative Health Research, 3 (7), 325‐343.
dc.relationBlazquez, A; Moreno, M & Garcia-Baamonde, S. (2018). Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales de psicología, Vol 25, No. 2. pp. 250-260.
dc.relationBerguer, P. L. & Luckman, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationBoletin electrónico de la red feminista Latinoamericana y del Caribe contra la violencia doméstica y sexual. ISIS. (2017). Internacional, ―Violencia contra la mujer. Datos y estadísticas‖ [en línea] <http://www.isis.cl/temas/vi/dicenque.htm#col>.
dc.relationBonilla, E, & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación social en ciancias socales. Bogotá: Editorial Norma
dc.relationBonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Nomos S.A. Colombia.
dc.relationBorjón, I. (2000). Mujer víctima, mujer victimaria. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México.
dc.relationBronfenbrenner, V. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Cambridge, Harvard University Press.
dc.relationDe la cruz, M. (2001). Hacerse hombres cabales: Masculinidad, poder y violencia entre indígenas tojobales en Chiapas. En M. de la Cruz L. (Ed): Los rostros de la violencia (pp. 221-240). Tijuana. México.
dc.relationFernández, T. (2004). Acerca de la violencia conyugal y su repercusión en la autoestima de la mujer. En T Fernandez (Coord): Violencia contra la mujer en México. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México.
dc.relationFerreira, G. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas. Aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Ed. Sudamericana. Argentina.
dc.relationFischbach, R.L y Herbert, B. (1997). Domestic violence and mental health: correlates and conundrums with and across cultures. Social Science and medicine, 45, 1161-76
dc.relationFoerster, Heinz von. (1994). Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. Buenos Aires. Paidos.
dc.relationGergen, K. J. (1999), An invitation to social construction. Londres: Sage
dc.relationMaione, P. (1997). Choise points:creating clinical qualitative research studies. The Qualitative Report, Vol 3, Number 2.
dc.relationMaxwell, J.A. (1996). Qualitative research Design. An interactive Approach. Thousand Oaks, CA. Sage
dc.relationMatud, M. P. Gutiérrez, A. & Padilla, V. (2004) Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su pareja. Universidad de la laguna. Papeles del psicólogo, No 88.
dc.relationNussbaum, M. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach, CUP.
dc.relationObservatorio de Asuntos de Género (OAG). (2004). Reflexiones, cifras y legislación sobre violencia intrafamiliar. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Bogotá, Colombia.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC. OPS.
dc.relationPineda, D, J & Otero, P, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios Sociales. No 17. P. 19-31.
dc.relationProfamilia. (2000). Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud. Bogotá, Colombia.
dc.relationResolución Nª 008430 de 4 de octubre de 1993. República de Colombia, Ministerio de Salud.
dc.relationResolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
dc.relationSaldaña, J. (2000). La dignidad de la persona. Fundamento del derecho a no ser discriminado injustamente.
dc.relationSutton-Smith, B. (1986). Children's fiction making. In T.Sarbin (Ed.), Narrative Psychology (pp. 67-90). Westport, CT: Praeger.
dc.relationSluzki, C. (1995). Violencia familiar y violencia política. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. ed. Dora Fried Schnitman, 351-370. Paidós. Buenos Aires
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleFactores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución