dc.creatorFlórez Curiel, Ana Karina
dc.creatorMendoza Brito, Maricarmen
dc.creatorCotes Gutiérrez, Mileidys
dc.date.accessioned2022-04-05T20:13:06Z
dc.date.available2022-04-05T20:13:06Z
dc.date.created2022-04-05T20:13:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/370
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo general Determinar el nivel de satisfacción de los Usuarios que asisten al servicio de urgencias de la Clínica CEDES en la ciudad de Riohacha en el año 2018. Metodológicamente es una investigación de tipo descriptivo ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza, composición o procesos de los fenómenos. Como muestra de dicho estudio se escogieron a 100 usuarios del servicio de Urgencias a quienes se les aplico un instrumento de recolección de datos compuesto por 39 ítems con cinco opciones de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. Por último se realizó el respectivo análisis e interpretación de los resultados, permitiendo de esta manera dar respuesta al problema que dio inicio la presente investigación, así mismo se presentan las conclusiones y recomendaciones para mejorar el servicio de Urgencias de acuerdo a las expectativas de satisfacción de los usuarios.
dc.description.abstractThe general objective of this research is to determine the level of satisfaction of Users who attend the emergency service of the CEDES Clinic in the city of Riohacha in 2018. Methodologically it is a descriptive research since it includes the description, registration, analysis and interpretation of the nature, composition or processes of the phenomena. As a sample of this study, 100 users of the Emergency service were chosen to whom a data collection instrument composed of 39 items was applied with five response options: Always, Almost Always, Sometimes, Almost Never and Never. Finally, the respective analysis and interpretation of the results was carried out, allowing in this way to respond to the problem that started the present investigation, likewise the conclusions and recommendations are presented to improve the emergency service according to the satisfaction expectations of the users.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Gerencia de Servicios de Salud
dc.relationBotón I. 2017. “Satisfacción del usuario de la atención que recibe del personal de enfermería en el centro de atención permanente Cap de Cunén, quiché, Guatemala.
dc.relationCabrera-Arana, G. A., Bello-Parías, L. D., & Londoño-Pimienta, J. L. 2008. Calidad percibida por usuarios de hospitales del programa de Reestructuración de Redes de Servicios de Salud de Colombia. Revista de Salud Pública, 10, 593-604.
dc.relationCapcha Y., Rojas L. y Pardo K. 2018. Nivel de Satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros en el servicio de Gastroenterología en un Hospital Público, Abril - Diciembre 2018. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima – Perú.
dc.relationDuque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGalvis, E., & Ortiz, N. (2011). Medición de la satisfacción de clientes en clínicas y hospitales de Bucaramanga y área metropolitana. Scientia et technica, 16(49).
dc.relationInfantes F. (2016). Calidad de Atención y Grado de Satisfacción de los usuarios de Consulta Externa del Centro de Atención de Medicina Complementaria del Hospital III Iquitos. Perú.
dc.relationInforme Nacional de Calidad en la Atención en Salud – Colombia, 2015.
dc.relationJaráiz E., Lagares N. y Pereira M. 2013. Los Componentes de la Satisfacción de los pacientes y su utilidad en la Gestión Hospitalaria. Revista Española de Ciencia Política. Núm. 32, Julio 2013, pp. 161-181. España.
dc.relationMinisterio de la Protección Social de la República de Colombia. Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Bogotá D.C.: El Ministerio; 2005
dc.relationMoreno, E. M., Crivelli, V., Kestelman, N., Malé, M., Passarelli, N., Schapira, E., & Viñas, M. (1998). Calidad de la atención primaria: aporte metodológico para su evaluación. In Calidad de la atención primaria: aporte metodológico para su evaluación.
dc.relationParra, e. R., Bohórquez, s. J. G., salud, a. E., & de salud, g. D. S. Calidad percibida por usuarios del servicio de urgencias, hospital general de Medellín, Colombia 2010.
dc.relationPérez Toro, E. M., Sanfeliu Bresneyder, G., & Cárdenas, D. (2013). Niveles de satisfacción del usuario en la prestación del servicio de oncología en salud como indicador de calidad del Centro Radio Oncológico del Caribe durante el segundo periodo del 2013 (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
dc.relationRomero, C. M. (2009). Seguridad y calidad en Medicina Intensiva. Medicina intensiva, 33(7), 346-352.
dc.relationSoto, C. (2011). K. Grado de Satisfacción del usuario externo con la calidad de atención en la consulta externa que se desarrolla en el Centro Medico Esmil (Doctoral dissertation, Tesis. Quito: Centro Medico Esmil).
dc.relationYépez M., Ricaurte M. y Jurado D. (2018). Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto, Colombia. Universidad de Nariño.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleNivel de satisfacción de usuarios que asisten al servicio de urgencias de la Clínica CEDES en la ciudad de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución