dc.contributorUniversidad de La Guajira
dc.creatorCujia Guerra, Eucadys
dc.creatorBrito Carrillo, Clara Judith
dc.creatorIguarán Magdaniel, Maldis Liani
dc.date.accessioned2022-07-22T16:23:03Z
dc.date.accessioned2022-09-29T15:38:21Z
dc.date.available2022-07-22T16:23:03Z
dc.date.available2022-09-29T15:38:21Z
dc.date.created2022-07-22T16:23:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifier9789585534995
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/442
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781450
dc.description.abstractA pesar de los avances científicos y técnicos existentes en el mundo moderno, en el siglo XXI, la pobreza continúa siendo uno de los grandes problemas del momento, lo cual pone en entredicho la validez del esquema mundial de reproducción capitalista imperante. Los estudios acerca de la pobreza y los niveles que alcanzan siguen siendo un punto de análisis en las agendas inter- nacionales. A pesar de ello las disparidades son cada vez mayores y las soluciones no alcanzan la magnitud del problema. Para el desarrollo del análisis se tienen en cuenta los enfoques teóricos y prácticos expuestos en el contexto internacional y nacional, para luego abordar el tema específicamente en el Municipio de Riohacha por las condiciones de pobreza alarmantes en que vive la población. La disminución de la pobreza en Riohacha se ha convertido en una alternativa fundamental para lograr fortalecer la estructura productiva, el empleo, la administración transparente de los ingresos, los servicios públicos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el libro se propone la implementación de una metodología mixta que imbrica métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realiza un diagnóstico, basado en indicadores específicos de pobreza, los cuales son procesados con la ayuda del software SPSS. Teniendo en cuenta los resultados se elabora la propuesta de una estrategia científicamente fundamentada para atenuar la pobreza, la cual es validada mediante la consulta a expertos aplicando el método ANOCHI. El resultado indica una elevada o muy buena fiabilidad, al lograr un índice de concordancia general de 0,94. Por lo que se propone a las autoridades locales del Municipio de Riohacha, tener en cuenta la propuesta, aprovechando su validez y posterior perfeccionamiento. Dentro de los hallazgos o resultados se puede mencionar que existen aspectos que se necesitan mejorar con urgencia en Riohacha tales como, educación, salud, alcantarillado y desempleo, cuyos datos se muestran en el desarrollo del tema de acuerdo al análisis estadístico realizado a la población vulnerable del Municipio.
dc.description.abstractIn spite of the scientific and technical advances existing in the modern world, in the 21st century, poverty continues to be one of the great problems of the moment, which calls into question the validity of the prevailing world capitalist reproduction scheme. Studies on poverty and the levels it reaches continue to be a point of analysis on international agendas. Despite this, the disparities are increasing and the solutions do not reach the magnitude of the problem. For the development of the analysis, the theoretical and practical approaches exposed in the international and national context are taken into account, to then address the issue specifically in the municipality of Riohacha due to the alarming poverty conditions in which the population lives. The reduction of poverty in Riohacha has become a fundamental alternative to be able to strengthen the productive structure, employment, transparent ad- ministration of income, public services and improve the quality of life of its inhabitants. The book proposes the implementation of a mixed methodology that overlaps qualitative and quantitative methods and techniques. A diagnosis is made, based on specific poverty indicators, which are processed with the help of the SPSS software. Taking into account the results, the proposal of a scientifically based strategy to alleviate poverty is elaborated, which is validated by consulting experts applying the ANOCHI method. The result indicates high or very good reliability, achieving a general concordance index of 0.94. Therefore, it is proposed to the local authorities of the municipality of Riohacha, take into account the proposal, taking advantage of its validity and subsequent improvement. Among the findings or results it can be mentioned that there are aspects that urgently need to be improved in Riohacha such as education, health, sewerage and unemployment, whose data are shown in the development of the subject according to the statistical analysis carried out on the vulnerable population.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Guajira
dc.publisherColombia
dc.relationAcosta Díaz, Félix & Cortés Cáceres, Fernando Alberto. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México D.F.: CONEVAL. (2010).
dc.relationAcquatella C., J. ¿Es factible el desarrollo sostenible? Debates IESA, Vol. 3, 4. (1998) Alles, Martha. Codesarrollo. Una nueva forma de aprendizaje para alcanzar la estrategia organizacional. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A. (2012).
dc.relationAlonso Alemán, Alodia María. El desarrollo territorial a escala local. Visión crítica y referencias sobre Cuba (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2012).
dc.relationArroyo, M. Jorge. Guía de Planificación Estratégica para el Desarrollo económico Local (Programa AREA – OIT.). (2009).
dc.relationBassols, J. de C. Desarrollo Humano: Reconceptualización y Alternativa para el Desarrollo (p. 20). Presented at the Conferencia Internacional Sociología, Desarrollo Humano y Sociedad: Balance de fin de siglo, La Habana, Cuba: Cátedra UNESCO “Desarrollo Humano Sostenible: Equidad, Participación y Educación Intercultural.” (1999).
dc.relationBayón Sosa, Martha L. La propuesta para el desarrollo de la CEPAL en el siglo XXI. Alcance explicativo (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2013).
dc.relationBoltvinii, Julio & Oamián, Araceli). La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos siglo XXI. México: Editores México. (2011).
dc.relationCaballero, R. César A. & García, María V. Pobreza y desigualdad un balance de la información disponible. FESCOL. Retrieved from www.fescol.org.co (2012).
dc.relationComité Estatal para la Ciencia y la Técnica de la URSS. Selección de expertos a partir del Nivel de calificación. (1971).
dc.relationCribeiro Díaz, Yordanka. Capital público, productividad privada y crecimiento económico en América Latina (Tesis maestría). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2008).
dc.relationCuesta Santos, Armando. Gestión del talento Humano y del conocimiento. Bogotá. D.C: Editorial ECOE Ediciones. (2010).
dc.relationDe Cambra Bassols, Jordi. Sociología, desarrollo humano y sociedad: balance de fin de siglo. La Habana, Cuba. (1999).
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Censo nacional de población y vivienda. (2018)
dc.relationDesplas Puel, Nathalie Veronique. Programa de desarrollo para la atracción del turismo europeo en la Sierra de Chihuahua, México (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2010).
dc.relationDíaz Fariña, Lázaro. Análisis crítico de la concepción estructuralista del desarrollo económico en el pensamiento de Felipe Pazos (1935-1962) (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2013).
dc.relationDíaz Gispert, Lidia Inés. Evaluación del Desarrollo Sostenible para Ecosistemas de Montaña (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2011).
dc.relationDirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Gestión Pública. Santiago de Chile: ILPES.
dc.relationFernández Leal, Ledya, América. (2003). La medición de la competitividad internacional de países subdesarrollados (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2003).
dc.relationGallopín, Gilberto. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL. (2003).
dc.relationGarcía Rabelo, Margarita (coordinadora) Margarita & Colectivo de autores. Las teorías acerca del subdesarrollo y el desarrollo: una visión crítica (primera edición., Vols. 1-I, Vol. I). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. (2006).
dc.relationGobierno de la República de Guatemala, Estrategia de reducción de pobreza. Guate- mala: Ediciones Guatemala. (2001).
dc.relationGobierno Nacional. Fedesarrollo en Colombia. (2015).
dc.relationGómez Esteban, Muñoz María Magdalena & Haz Ana María. Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. Psykhe, v.16 (n.2). Retrieved from http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200004 (2007, November).
dc.relationHernández, Loreley. Joseph Stiglitz: Una visión prosistémica del Desarrollo (Tesis de Licenciatura). La Habana, Cuba. (2007).
dc.relationHernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. México, DF.: Editorial ATLAS. (2006).
dc.relationHerrera Díaz, Yulien. Arreglo productivo locale: una propuesta para Cuba (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2013).
dc.relationIbarra Valdés, María Antonieta. Plan estratégico para que las pequeñas empresas familiares enfrenten la sucesión (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2011)
dc.relationILPES. (n.d.). Manual Enfoque sistémico y Desarrollo Local. Desarrollo Local. www.desarrollolocal.org/conferencia/doclibero.
dc.relationLagunilla Iarritu A. Desarrollo y equilibrio de la economía actual. Madrid, España: Biblioteca de Ciencias Sociales. (1958).
dc.relationLegna Verna, Carlos Alberto. Gestión estratégica y prospectiva del desarrollo local. S/E.(2009).
dc.relationLlizo Ferro Lidia. Desarrollo endógeno: ¿Una alternativa para el desarrollo? (Tesis maestría). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2008).
dc.relationMachado Chaviano, Esther Lidia & Andrade Alcivar, Luis Dionisio. Integración de Des- tinos turísticos. Estrategia o Necesidad. Presented at the IV Congreso Internacionalde turismo y Hotelería, Puyo, Ecuador: Universidad Estatal Amazónica. (2013).
dc.relationMartínez Pérez, Yuvy. Propuestas de estrategias para impulsar el desarrollo socioeconómico en la localidad Elpidio Gómez Guzmán, de Palmira (Tesis de Maestría). Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez,” Cienfuegos, Cuba. (2011).
dc.relationNacional (MEN). Informes nacionales de educación en Colombia. (2010, 2015). Ministerio de Hacienda Colombia. Datos demográficos. (2015).
dc.relationMolina, Ernesto. La Teoría General de Keynes. Apreciación crítica a la luz de la crisis actual. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales. (2009).
dc.relationMora Máynez, José Daniel. Los parques tecnológicos como soporte estratégico para el desarrollo regional sustentado en clúster la experiencia de Chihuahua (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2011).
dc.relationOdriozola S. Análisis crítico de la teoría del capital humano: apuntes para una concepción alternativa para la construcción del Socialismo. Revista Económica y Desarrollo, año XLIII vol. 143n.o 1, p. 237–268. (2008).
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Informe Brundtland. Informe Brundtland. Retrieved from http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland
dc.relationOrtegón, Edgar, Pacheco, Juan Francisco & Prieto, Adriana. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Manuales Series CEPAL. Retrieved from http://www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/0/LCL2350P/manual42.pdf
dc.relationPichs Madruga, Ramón. Cambio climático. Globalización y subdesarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica. (2008).
dc.relationPNUD. Informe de Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: Editorial Tercer Mundo. (1990) PNUD. Índice de pobreza en el departamento de la Guajira 2002-2010. (2015) Quintero Santos, José L. Investigación Aplicada a la Planificación del Turismo Sostenible _en el ámbito local. Presented at the IV Congreso Internacionalde turismo y Hotelería, Puyo, Ecuador: Universidad Estatal Amazónica. (2013).
dc.relationSalazar Guzmán, Roberto. (n.d.). Estrategia y Estrategas. Políticas y gestión. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/estrategia.htm
dc.relationSalcedo R. La península de La Guajira. (2008).
dc.relationSánchez Paz, Norma. Propuesta metodológica para la elaboración del plan municipal con un enfoque prospectivo estratégico. Aplicación experimental en la provincia de Holguín (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2010).
dc.relationSauvy, Alfred. Tres mundos, un planeta. L’Observateur, (n°118), pág. 14. (1952). Secretaría de desarrollo social, México. (2004). El desarrollo social. http://desarrollosocial.php.
dc.relationSen, Amartya., Desarrollo y libertad. Ed. Planeta. (1999)
dc.relationSilva Lira, Iván. Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local en América Latina. Gestión Pública (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.). Santiago de Chile: ILPES. (2003).
dc.relationSilva Lira, Iván. (n.d.). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. 2003: ILPES.
dc.relationSuárez Manuel, Ruiz Naxhelli & Delgado, Javier. Desigualdad, desarrollo humano y la consolidación urbano-regional en México, Vol. 38(n. 115), 73–93. (2012, September).
dc.relationTodaro, Michael P. El desarrollo económico del tercer mundo (segunda edición., Vol. V. I). Nueva York: Longman: s/e. 1983).
dc.relationTortella, Gabriel & Jeffrey, Sachs. Los fantasmas de la pobreza y la superpoblación. Economía para un planeta abarrotado. España: Editorial Académica Española. (2012).
dc.relationTurner Barragán, Ernesto H. Desarrollo y pobreza en México, Argentina, Brasil y Chile. Development and poverty in México, Argentina, Brasil and Chile Desenvolvimiento e pobreza no México, Argentina, Brasil e Chile. Polis, Vol. 10 (n. 29). (2011, México agosto).
dc.relationVerrier Quiñones, Roberto. Celso Furtado en el centro de la per (2007). iferia (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
dc.relationVilanculos, Alfeu Jacinto. Contribución a la medición del desarrollo socio-económico: el caso de la República de Mozambique (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. (2010)
dc.relationZanlongo, Betsabe. Patrimonio Cultural Inmaterial. Argentina: Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional. Retrieved from http://www.cicodi.org. (2013).
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.titleEstrategias para la superación de la pobreza.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución