dc.contributorAlvarado Mejìa, Marelis
dc.creatorFuentes Medina, Militza Alexandra
dc.date.accessioned2022-04-26T22:35:36Z
dc.date.available2022-04-26T22:35:36Z
dc.date.created2022-04-26T22:35:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/378
dc.description.abstractLa presente investigación se titula “Responsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en el Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. El objetivo de la investigación está encuentra centrado en la explicación de la responsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en el Hospital Nuestra Señora de los Remedios, donde la variable de responsabilidad social consta de dimensiones internas y externas junto a estrategias soportadas por autores como Torres (2011), Fernández (2010), Carrasco (2010), así mismo, la cultura organizacional está representada con las dimensiones de tipos de culturas y capas de la cultura soportada por autores como Robbins y Timothy (2013), Hellriegel y Slocum (2009), entre otros. Es considera como una investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, explicativa, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 48 trabajadores, aplicando el cuestionario con escala de Likert constituido por 34 preguntas, cuya validez fue validada por cinco (5) expertos en el tema, la confiabilidad de la investigación permitió ubicarse en la escala alta representada por el 0,767% de Alfa Cronbach. La correlación obtenida de 0,88 entre las dos variables indica una correlación positiva alta. Las conclusiones emitidas accedieron en determinar lineamientos adecuados en la conservación y estructuración de planes de acción dentro de la mejora de los procesos, junto con la interacción de los trabajadores en el medio donde son ejecutadas las tareas realizadas diariamente.
dc.description.abstractThis research is entitled "Social responsibility as a strategy for organizational culture in the Hospital Nuestra Señora de los Remedios of the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha". The objective of the research is focused on the explanation of social responsibility as a strategy for the organizational culture in the Hospital Nuestra Señora de los Remedios, where the variable of social responsibility consists of internal and external dimensions together with strategies supported by authors such as Torres (2011), Fernández (2010), Carrasco (2010), likewise, organizational culture is represented with the dimensions of types of cultures and layers of culture supported by authors such as Robbins and Timothy (2013), Hellriegel and Slocum (2009 ), among others. It is considered as a research with a quantitative approach, applied, explanatory, cross-sectional and correlational. The population consisted of 48 workers, applying the Likert scale questionnaire made up of 34 questions, whose validity was determined through the judgment of five experts, the reliability of the research allowed it to be located on the high scale represented by 0.767% of Alpha Cronbach. The correlation obtained of 0.88 between the two variables indicates a high positive correlation. The conclusions issued agreed to determine adequate guidelines in the conservation and structuring of action plans within the improvement of the processes, together with the interaction of the workers in the environment where the daily task are carried out.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., Montejo, V. y Soriano, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay: Edición Contexto S.R.L.
dc.relationActivas, L. (2012). Responsabilidad social. Dossier informativo sobre Responsabilidad Social. Documento en línea)
dc.relationAguilera, A. & Puerto, P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Revista pensamiento y gestión. Universidad del Norte, 32, 1 - 26.
dc.relationAlles, M. (2013). Comportamiento organizacional: cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencias. Caracas, Venezuela: Ediciones Granica
dc.relationAlvarado, Ó., & Monrroy del Castillo, R. (2013). Cultura organizacional en una empresa propiedad de sus trabajadores. Cuadernos de administración. 26 (47), 259-283.
dc.relationAndia, W. (2011). Inversión social: Enfoque para clasificar los proyectos. Industrial Data, revista de investigación. 14 (1), 09 -14. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6203/5408.
dc.relationAntelo, Y. & Robaina, D. (2015). Análisis de la responsabilidad social empresarial basado en un modelo de lógica difusa compensatoria. Ingeniería industrial, 36 (1), 58 - 69.
dc.relationArias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación para la administración y economía, humanidades y ciencias sociales. México. Editorial Pearson Educación.
dc.relationBeleño, I. (5 de abril de 2018). Sistema de salud sin liquidez, en crisis financiera y con recursos dispersos. Revista República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/crisis-financiera-del-sistema-del-sector-salud-2709330
dc.relationBlanco, J. (2015). El modelo de la cultura empresarial de Schein. Artefactos, valores y supuestos. Revista pensamiento administrativo. Madrid, España
dc.relationBritten, N; Campbell, R; Pope, C, Donovan, J; Morgan, M. & Pili, R. (2014). Uso de metaetnografía para sintetizar la investigación cualitativa: un ejemplo trabajado. Revista de la Política de Investigación de Servicios de Salud. 7 (4), 209-215
dc.relationBonilla, E. (2011). Metodologia de la investigacion: un enfoque practico. Bogota, Colombia: Gente Nueva Editorial
dc.relationCabezas, E., Andrade, D. & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Sangolquí, Ecuador: Editorial Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
dc.relationCancela, R.; Cea, N.; Galindo, G. & Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid
dc.relationCarrera, X. (2012). Los medios gráficos como fuente. Un análisis de La revista La Chacra en el peronismo clásico (1946-1955). Estudios rurales. 1 (2), 184 – 201.
dc.relationComision de las comunidades, E. (2010). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión.
dc.relationChabala, (2014). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B (versión preliminar). París, Francia. Unesco.
dc.relationChávez, N. (2014). Introducción a la investigación educativa. Caracas, Venezuela: Gráfica González
dc.relationChiavenato, I. (2012). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana
dc.relationChung, V. (2017). Impacto de la cultura organizacional en la relación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento en las escuelas profesionales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Tesis Doctoral). Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado, Lima, Perú.
dc.relationDe la cruz, C. & Fernández, J. (2016). Marco conceptual de la ética y la responsabilidad social empresarial: un enfoque antropológico y estratégico. Empresa y Humanismo. España. Universidad de la Rioja. XIX (2), 69 - 118
dc.relationGonzales, R., & Ochoa, S. (2016). Cultura organizacional y desempeño en las instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión. Bogotá: Revista universidad y empresa. 18 (30), 13-31.
dc.relationFernández, R. (2010). Dimensiones de la responsabilidad social empresarial. Sus actores. Papel de las políticas públicas. Diarioresponsable.com
dc.relationGonzález, R; Ochoa, S. & Celaya, R. (2016). Cultura organizacional y desempeño en Instituciones de Educación Superior: Implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión. Revista universidad & empresa. 18 (30), 13-31.
dc.relationGómez, B. & Martínez, R. (2016). Responsabilidad social corporativa. Concepto abstracto a elemento clave de estrategia. Poliantea. XII (22), 13-35.
dc.relationGuédez, V. (2014). La RSE en perspectiva. Caracas, Venezuela: Venamchan
dc.relationHellriegel, S. & Slocum, J. (2012). Administración: un enfoque basado en competencia. Estrategia empresarial. México: Thomson
dc.relationHernández, R; Fernández, C. y Baptista; P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores S.A.
dc.relationHenao, J. (2013). La responsabilidad social empresarial como estrategia de gestión en la organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia
dc.relationInglada, E. & Sastre, J. (2016). Reflexiones sobre responsabilidad social empresarial. Responsabilidad pública y la sostenibilidad medioambiental. Revista Galega de Economía. 25 (3), 5-22.
dc.relationKinicki, R. & Kreitner, A. (2012) Comportamiento de las organizaciones. Madrid, España: McGraw Hill.
dc.relationLondoño, I. (2011). Aproximación al concepto de responsabilidad social desde el pensamiento del grupo de investigación en responsabilidad social. GRS- EAM. SINAPSIS. 3 (3), 55-75
dc.relationMartínez, V., Juanety, O. & Da Silva, M. (2010). Percepciones del concepto de responsabilidad social corporativa: un estudio explicativo. Hologramatica. VII (13) 2, 3 – 34.
dc.relationMella, F. (2015). Cultura y mercado: el valor de los procesos. El mostrador
dc.relationMéndez, C. (2013). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Limusa.
dc.relationNiño, V. (2011) Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U
dc.relationOrtiz, J. (2017). Análisis de la responsabilidad social y sostenibilidad en la gestión universitaria. Caso: universidad técnica particular de Loja-Ecuador. Revista Digital Ciencias Administrativas. 5 (10), 29 – 38. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/2925/3463
dc.relationPaz, A. & Prieto, R. (2016). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo en empresas carboníferas. Universidad del Atlántico. Barranquilla, Atlántico.
dc.relationPaz, A; Sánchez, J. & Sánchez, I. (2017). Responsabilidad social, factor integrador en universidades públicas. I+D Revista de Investigaciones. ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X. 12 (2), 39–50.
dc.relationPérez, M; Espinoza, C, & Peralta, B. (2016). La Responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: Una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8 (3), 169-178
dc.relationPorter, M. & Kramer, M. (2012). La ventaja competitiva de la filantropía corporativa. Harvard Business Review. 80 (12), 49-62.
dc.relationPuentes, A. & Gutiérrez, M. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: una revisión de la literatura (2010-2017). Suma de negocios. 9 (20), 145-152
dc.relationRobbins, S. & Jugde, T. (2017). Comportamiento organizacional. Madrid, España: Prentice Hall
dc.relationRoca, M. (2016). La Cultura organizacional en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (Tesis de Maestría). Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina
dc.relationRojas, G. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la cultura y clima organizacional de la empresa geométrica modular. (Tesis de Maestría). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationSaunders, M. & Lewis, P. (2009). Métodos de investigación para estudiantes de negocios. Inglaterra. Pearson Education Limited
dc.relationSánchez, M. & Martínez, P. (2017). Metodología para la creación de empresas basadas en investigación y desarrollo tecnológico. México: Instituto Nacional del Emprendedor.
dc.relationSilvestrini, M. & Vargas, J. (2010). Fuentes de información primaria, secundaria y terciaria. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Fuentes-Primaria.pdf.
dc.relationSchein, E. (2011). Cultura corporativa: que es y cómo cambiar. Editorial Nabu Press. Estados Unidos.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2013). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa
dc.relationUrdaneta, M. (2011). Responsabilidad social en la industria farmacéutica del estado de Zulia. Revista Venezolana de Gerencia: Volumen 13 No. 41. Maracaibo, Estado de Zulia. Universidad de Zulia.
dc.relationVásquez, C; Pérez, J; Fajardo, S; Scrich, A & Cruz, L. (2018). El tratamiento de la salud pública y ambiental desde la responsabilidad social empresarial en Ecuador. Revista Archivo Medico Camagüey. (22) 3, 366 – 380.
dc.relationYépes, G. (2010). Principios para la inversión social. Experiencias de los participantes del pacto mundial en América Latina y Caribe. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia. The Global Compact
dc.relationYocelevzky, R. (2011). La situación de la ciencia política como disciplina en América Latina. México. Revista Sociológica, 26 (73), 211-231
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleResponsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en la ESE Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución