dc.contributor | Universidad de La Guajira | |
dc.creator | Pinto Santos, Alba Ruth | |
dc.date.accessioned | 2022-07-26T15:11:54Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T15:38:19Z | |
dc.date.available | 2022-07-26T15:11:54Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T15:38:19Z | |
dc.date.created | 2022-07-26T15:11:54Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 9789585178069 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/455 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781440 | |
dc.description.abstract | Este estudio analiza la percepción de la identidad profesional y las actividades asociadas al ejercicio docente de los estudiantes del programa Educación Infantil de La Universidad de la Guajira. Esta investigación se realizó desde las posturas del paradigma positivista, con alcance descriptivo. El estudio es de naturaleza no experimental, de tipo transeccional. El instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario denominado percepción del estudiante de Educación Infantil sobre la identidad profesional y las actitudes asociadas al ejercicio docente, con 62 Ítems clasificados en diferentes categorías de análisis, asociadas a: Expectativas de Satisfacción, Expectativas Sociales, Expectativas de Proyección. La población de estudio fueron los estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de la Guajira, y la muestra fue de tipo no probabilística, conformada por 214 participantes voluntarios. Los hallazgos evidencian que existen actitudes positivas hacia el ejercicio docente, y las dimensiones que presentaron los mayores niveles de identificación con la docencia corresponden a: Intereses Vocacionales y Profesionales (4,43), el Compromiso con la Práctica Docente (4,27), la Identificación con la Profesión (4,15) y la Autoevaluación del Desempeño Docente (4,10); mientras que la menor valoración corresponde a la dimensión de Distribución y Uso del Tiempo (2,74). Se concluye que en los futuros docentes existe satisfacción frente a la docencia, hay identidad con la profesión y compromiso en el ejercicio profesional. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.relation | Aparicio Gómez, O; Ostos Ortiz, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, vol. 11, núm. 2, 115-120. Doi: 10.15332/s1657-107X.2018.0002.05 | |
dc.relation | Frola, P. (2011). Maestros competentes a través de la planeación y evaluación por competencias. Editorial Trillas; México. | |
dc.relation | Herrera, L. (2017). Dr. Seymour Papert y el Construccionismo. Una revisión comparada de su propuesta pedagógica con Jean Piaget y Lev Vygosky. Recuperado de https://n9.cl/xgda | |
dc.relation | Lázaro Cantabrana, J; Gisbert Cervera, M. (2015). El desarrollo de la competencia digital docente a partir de una experiencia piloto de formación en alternancia en el Grado de Educación. Educar 51(2), 321-348. Doi: 10.5565/rev/educar.725 | |
dc.relation | Leal, D. (2011). 8 ideas del laboratorio de aprendizaje construccionista por Seymour Papert. Traducción basada en Stager. (2007). Recuperado de: https://reaprender.org/blog/2011/06/27/8-grandes-ideas/ | |
dc.relation | MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf | |
dc.relation | Perrenoud, F. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Pinto, A. (2013). Pedagogía construccionista en la enseñanza de las ciencias sociales. Clío, España. Recuperado de: http://clio.rediris.es/n39/articulos/AlbaPinto.pdf | |
dc.relation | Pinto, A.; Cortés, O.; Díaz, J.; Rodríguez, B.; Atrio, S. y Alfaro, C. (2014). Formación construccionista en tecnología educativa sobre el desarrollo espiral de las competencias TICTACTEP (Informe Proyecto de Investigación). Universidad de La Guajira, Colombia. | |
dc.relation | Pinto, A., Cortés, O., y Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03 | |
dc.relation | Pinto, A. Díaz, J. y Alfaro, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TIC- TACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos, 19, 39-48. Recuperado de http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/19/04.pdf | |
dc.relation | Reig Hernández, D. (2011). “TIC. TAC. TEP y el 15 de octubre”. Recuperado de: http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 | |
dc.title | Formación inicial docente en la sociedad del conocimiento : desarrollo de un perfil profesional innovador y reflexivo. | |
dc.type | Libros | |