dc.creator | Britto González, Tatiana S. | |
dc.creator | Fuentes Molina, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2021-07-13T15:46:38Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T15:38:18Z | |
dc.date.available | 2021-07-13T15:46:38Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T15:38:18Z | |
dc.date.created | 2021-07-13T15:46:38Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 9789585534278 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/290 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781435 | |
dc.description.abstract | La gerencia centrada en el ser muestra cómo se disponen los recursos cerebrales, emocionales y comportamentales para dirigir a las personas como un elemento sine qua non del cambio organizacional; por esta razón en el desarrollo de este libro se equiparán estos términos por la neurogerencia y la metamorfosis empresarial como categorías alegóricas. Con respecto al proceso metamórfico es sustancial señalar que este plantea una forma de transcenderse a sí mismo y los demás, pero debe permitirse de manera intra psíquica para que sea efectiva; de lo contrario, se vuelve fallida o aparente y se caen los procesos empresariales si no es autorreconocido. El introspeccionismo vivencial fue el enfoque que permitió desarrollar mejor este libro por sus preceptos en la riqueza de lo interno para conocer una realidad que fue interpretada mediante el procesamiento cognitivo que desplegó teóricamente este estudio fenomenológico para encontrar la manera idónea de comprender un fenómeno y elaborar su constructo. El diseño de esta investigación, obra de sus autoras, desarrolla el tema en cinco capítulos; la muestra intencional estuvo conformada por cuatro personas que participaron en el entrenamiento centrado en el ser cuyos resultados brindaron experiencias incalculablemente beneficiosas donde el ganar - ganar fortaleció el sentido de pertenencia, la cultura organizacional y el ambiente laboral. En conclusión, la calidad en la comunicación es un competente que debe atenderse y depurarse en todo campo de interacción humana, especialmente el laboral, en el que convergen las dimensiones del ser e inciden en sus actos; por ello los espacios de escucha activa deben incluirse en las necesidades del personal. Por otro lado, los cambios que asuma la empresa deben hacerse púbicos para que se asuman sin prevenciones y con menos resistencia cuando surtan efecto. Finalmente, la gerencia centrada en el ser desafía el potencial neuronal y optimiza la transformación asumida como un reto que delinea grandes logros; por esta razón es una senda el éxito. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | |
dc.publisher | Rioacha, Colombia | |
dc.relation | Abreu, Y. (2015). La neurogerencia como herramienta estratégica para el gerente negociador; Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1), 121-137. | |
dc.relation | Acevedo, A. y López, A. (2006). El proceso de la entrevista. 3ra ed. Madrid. Editorial Limusa, | |
dc.relation | Argyris, C. (2009). Conocimiento para la acción. 3ra ed., 1- 392. Editorial Granica, S.A, Ciudad de México.. | |
dc.relation | Ballén, M.;Pulido, R. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. 2da ed. Bogotá. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, | |
dc.relation | Braidot, N. (2014). Neuromanagement. La revolución neurocientífica en la conducción del management, del management al neuromanagement. 2da ed., Buenos Aires. Editorial Granica S.A. | |
dc.relation | Canovas, D. (2013). Organizaciones metamóficas. La mitad de dependientes doblemente poderosas. Alicante España. Editorial Ana María Hita Velazco. | |
dc.relation | Cardona, S. (2008). Neuromanagement. Los conocimientos sobre el cerebro aplicados al mando en las organizaciones. 3ra ed., 1- Valencia España. Editorial Almazara, S.L. | |
dc.relation | Carrero, V.; Soriano, R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada “Grounded Theory” El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual.: 2da ed. Madrid. Editorial Colecciones de Cuadernos Metodológicos. | |
dc.relation | Cegarra, J. (2012). Los Métodos de Investigación. 1ra ed., 1-16. Madrid. Ediciones Díaz de Santos. Editorial Trillas. | |
dc.relation | Gil, J. (2014). Neurogerencia como base para el desarrollo de la resiliencia en empresas ecológicas. 1ra ed. Madrid. Editorial Académica Española. | |
dc.relation | Gilbert, S. (2005). Biología del Desarrollo. 7ª ed.,. Montevideo Uruguay. Editorial Médica Panamérica. | |
dc.relation | González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características;. Nure investigación 44(1), 1-5. | |
dc.relation | Gorz, A. (1995) Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Critica de la razón económica. 1ra ed., Madrid. Editions Galileé. | |
dc.relation | Herreros, C. (2012). Neuro-management.1a ed., Madrid. Editorial LID | |
dc.relation | Kafka, F. (1915). La metamorfosis. 1ª ed., Austria, Editorial Kurt Wolff Verlag | |
dc.relation | Llanos, C. (2002). La metamorfosis de la empresa (posmodernismo y empresa). Revista Centro de Investigación. Universidad de la Salle. Mexico. 5(19), 109-114. | |
dc.relation | Marcelo, C.; Yot, C.; Mayor, C.; Sánchez, M.; Murillo, P.; Rodríguez, J. y Pardo, A. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos?; Revista de Educación (363): 334-359. | |
dc.relation | Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica. 3a ed. Mexico | |
dc.relation | Martínez, M. (2007). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. 1a ed México. Editorial Trillas. | |
dc.relation | Maturana, F. y Varela, G. (2003). El árbol del conocimiento. 1a ed. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A, | |
dc.relation | Maturana, H. (2003). El sentido de lo humano. 1a ed. Santiago de Chile. Editorial Comunicaciones Noreste Limitada. | |
dc.relation | Mélich, J. Del extraño al cómplice. (1997). La educación en la vida cotidiana. Pedagogía de la investigación y de la comunicación. Primera reimpresión. Barcelona. Editorial Anthropos. | |
dc.relation | Morin, E. (1992). El método IV. Las ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización; 2da ed. Madrid. Ediciones Cátedra; | |
dc.relation | Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. 3ra ed. Madrid.Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Morín, E. (2010). Complejidad restringida, complejidad general. Revista estudios, 8(93): 81-135. | |
dc.relation | Morse, J. (2006). Asuntos críticos en metodología de investigación, Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Osorio, S. (2011). La metamorfosis de la humanidad en la era planetaria y la emergencia de la antropolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá Colombia.6(2):139-161. | |
dc.relation | Pelekais, C.; Tromp, L. y Seijo, C. (2014). La neurogerencia sustentada en la neuroética: Nueva forma de conducción de las organizaciones. Maracaibo. Ediciones Astro Data S.A.. | |
dc.relation | Rodríguez, G. (2010). Epistemología de la Educación.. Revista Ingeniería Primero, 17(1): 23-30. | |
dc.relation | Rodríguez, G.; Gil Flores, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. 1ª ed., Granada. Editorial Granada Aljibe, | |
dc.relation | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. 1ª ed. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Tojar, J. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. 1ª ed. Madrid. Editorial La Muralla S.A.. | |
dc.relation | Trigo, E.; Rojas, G. y Bohórquez, F. (2013).Procesos creativos en investigación cualitativa II. 1ª ed., España. Editorial Instituto Internacional del Saber. | |
dc.relation | Vázquez, M.; Ferreira, M.; Mogollón, A.; Fernández, M.; Delgado, M. y Vargas, I. (2006) Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicada en salud. 1ª ed., Barcelona, Editorial Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.relation | Vega, S.; Cuvi, M. y Martínez, A. (2001). Género y ciencia: los claroscuros de la investigación científica en el Ecuador. 1ª ed. Quito. Editorial Fundacyt. | |
dc.relation | Yahya, H. (2003) El colapso de la teoría de la evolución en 20 preguntas. 2da ed., 1-148. Editorial James Braham. Nueva Delhi, India. | |
dc.relation | Yuni, J. y Urbano, C. (2014) Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 1ra ed., 115-1. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2019 | |
dc.title | Gerencia centrada en el ser como potenciador del cambio. | |
dc.type | Libros | |