dc.contributor | Universidad de La Guajira | |
dc.creator | Suárez Barros, Horacio Bienvenido | |
dc.creator | Santis Aguas, Evelio José | |
dc.creator | Posada Ortiz, Nora Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2022-07-15T17:30:53Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T15:38:17Z | |
dc.date.available | 2022-07-15T17:30:53Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T15:38:17Z | |
dc.date.created | 2022-07-15T17:30:53Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 9789585534476 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/419 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781425 | |
dc.description.abstract | La influencia de los factores socioculturales en las formas de producción manufacturera y de servicios industriales en el municipio de Riohacha, La Guajira, permiten visualizar y develar, para llegar a comprender, de qué manera ellos impactan el pensamiento de la sociedad abstraída en lo tradicional y cotidiano, en los diversos roles asumidos en los procesos de la producción empresarial. En este sentido, la cultura organizacional requiere de iniciativas enfocadas en los cambios, que fomenten las costumbres con métodos contemporáneos apropiados, sin olvidar las condiciones de economía de enclave en el departamento de La Guajira, donde el empresario produce para un mercado local de menor escala, su situación de precariedad y su forma de pensar, para enfrentar las exigencias que demanda la globalización de la economía, para lo cual ha de someterse a una posición cultural divergente en el consumo de bienes y servicios. En este sentido, los clientes exigen condiciones de innovación y economía ajustadas a garantizar productos y servicios, acciones planificadas y formas sistemáticas, que suministren confianza según los requisitos exigidos. Entonces, se carece de empresas formales con- solidadas, con sistemas de producción que impacten en la cultura organizacional; mientras las multinacionales ubicadas en La Guajira generan negocios con tareas eventuales y específicas, acompañadas de responsabilidad social, en mitigación de la extrema pobreza de las poblaciones asentadas en los sitios de operaciones. Frente a este panorama, surge el interrogante: ¿Por qué los factores socioculturales en Riohacha, La Guajira han determinado las formas de producción de bienes y servicios, permitiendo que estos subsistan y se perpetúen en el transcurrir de la historia? Y como objetivo general: determinar los factores socioculturales que han decidido las formas de producción de los sectores manufactureros y de servicio, permitiendo que estos subsistan y se perpetúen en el transcurso de la historia, develando su conocimiento y vivencia en el contexto del desarrollo de Riohacha, La Guajira. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.relation | Alles, M. (2008). Desarrollo del talento humano: basado en competencias. 2ª ed. Buenos Aires: Ediciones Granica. | |
dc.relation | Arias, F (2012). El Proyecto de Investigación. 6ta ed. Caracas: Editorial Episteme. Amanor-Boadu, V. (1999). Strategic Alliances in Canadian Agri-Food Industries, George Morris Centre, Guelph. Canada. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/dhi-cadenas.pdf/www.eumed | |
dc.relation | Cámara de Comercio de La Guajira (2015). Informe socioeconómico departamento de La Guajira. Recuperado de: https://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2015.pdf | |
dc.relation | Chase, R., Jacobs, F., Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones: Produccion y cadena de suministros. 12ava ed. México: Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. | |
dc.relation | Chiavenato, I. (2013). Administración del capital humano. México: Editorial Mc-graw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Chiavenato, I. (2011). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México, D.F.: International Thomson. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (27 de enero de 2006). Ley para el fomento a la cultura del emprendimiento. [Ley 1014 de 2006]. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=2331&na-me=Ley1014de2006.pdf | |
dc.relation | Crosby, P. (1998). Calidad Sin Lágrimas. El Arte de Administrar sin Problemas. México, D.F.: CECSA. | |
dc.relation | Crosby, P. (2004). La calidad no cuesta. México, D.F.: CECSA. | |
dc.relation | Crosby, P. (2003). Completeness (Plenitud). Bogotá: D VINNI Editorial LTDA, Mc- Graw Hill. | |
dc.relation | DANE (2017). Boletín técnico Producto Interno Bruto (PIB) Tercer trimestre de 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_III-trim17_oferta_demanda.pdf | |
dc.relation | Evans, J. (2005). Administración y control de la calidad. México, D.F.: International Thomson Editores. | |
dc.relation | Farías, R (2014) La cultura organizacional y su relación con los factores psicosociales en el departamento administrativo del municipio de quita zona Quitumbe. (Trabajo de investigación en Psicología industrial, Universidad Central del Ecuador). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3657/1/T-UCE-0007-177.pdf | |
dc.relation | Función Pública. (2015). Función pública en los medios. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/funcion-publica-en-los-medios/-/asset_publisher/06dS-JYCB7kgG/content/servicio-de-noticias-miercoles-14-de-enero-de-2015 | |
dc.relation | Gómez Villegas, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 18, 39. | |
dc.relation | Gutierrez, R. (2005). Calidad total y productividad. México, D.F.: Mc Graw Hill. Harrington, J. (1997). Management Siglo XXI. Administración del Mejoramiento Continuo: La Nueva Generación. Bogotá: Ediciones Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos66/calidad-servicio-cliente/calidad-servicio-cliente2.shtml#ixzz4YoQJRgkR. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta edición. México, D.F.: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. | |
dc.relation | Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. [Traducido al español de Ideen zu ainer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie]. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Infotecarios. (2013). Algunos retos en la economía del conocimiento. Recuperado de http://www.infotecarios.com/algunos-retos-en-la-economia-del-conocimiento/ | |
dc.relation | James, P. (2007). Gestión de la Calidad Total. Un texto Introductorio. Madrid: Prentice Hall. | |
dc.relation | Jaramillo, C,. y Pérez, N. (2015) Caracterización de la Cultura Organizacional de Gestión Energética S.A. ESP de la sede Manizales. (Informe de la Especialización en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Manizales, Colombia). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/hand-le/6789/2049/Jaramillo_Salazar_Carolina_2015.pdf;sequence=1 | |
dc.relation | López, R. (2013). La conducta Humana y la sociedad. Editorial GRIN Verlag, España.. | |
dc.relation | Méndez Álvarez, C. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Editorial Limusa. | |
dc.relation | McGrath, J. (1976). Stress and behavior in organizations. En: Dunnett, M. D. (ed). Handbook of Industrial and Organizational Psychology. Chicago: Rand McNally College Publishing. | |
dc.relation | Minsal, D., Pérez, Y. (2007). Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento. ACIMED 16 [3], pp.57-85 | |
dc.relation | Mondy, W. (2010). Administración de recursos humanos. 11ava ed. México, D.F.,: Editorial Pearson Educación. | |
dc.relation | Robbins, S. (2012). Comportamiento organizacional. México, D.F.,: Editorial Pearson Prentice Hall. | |
dc.relation | Norma Internacional ISO 9004 (2009). Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de la calidad Documento en línea, recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:9004:ed-3:v1:es. | |
dc.relation | Ogalla Segura, F. (2012). Sistema de Gestión. Una guía práctica. Madrid: Editorial Díaz de Santos. | |
dc.relation | Paz, A., Sánchez, J., Magdaniel, Y., Frías, E., Sánchez, I. (2017). Cultura organizacional: identidad con proyección social en la Universidad de La Guajira. Colombia. Riohacha: Editorial Universidad de La Guajira. | |
dc.relation | Porter, L., Lawler, E., Hackman, J. (1975). Behavior in Organization. New York: Mc- Graw Hill Book Co. | |
dc.relation | Pulido, S. (2014). La gestión institucional de los directivos docentes, orientada al fomento de la cultura del emprendimiento en las instituciones educativas del sector rural del municipio de Popayán, en el año 2014. (Trabajo de Investigación en la Maestría Gestión de las organizaciones, Universidad Cooperativa de Colombia). Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/160/1/LA%20GESTI%C3%93N%20INSTITUCIONAL%20DE%20LOS%20DIRECTI-VOS%20DOCENTES%2C%20ORIENTADA%20AL%20FOMENTO%20DE%20LA%20CULTURA%20DEL%20EMPRE.pdf | |
dc.relation | Rachels, J. (2013). Introducción a la Filosofía Moral. México, D.F., Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Rodríguez, D., Gómez, A. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de Boyacá. Apuntes del Cenes, 33(58), pp.217-242. | |
dc.relation | Robbins, S. (2009). Comportamiento organizacional. México, D.F.: Editorial Pearson Prentice Hall. | |
dc.relation | Senge, P. (1994). La Quinta Disciplina. El Arte Y La Práctica De La Organización Abierta. Granica | |
dc.relation | Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. México, D.F.: Editorial Limusa. | |
dc.relation | Universidad del Rosario (2017). Índice de competitividad departamental Consejo privado de competitividad. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Documentos/Competitividad/Bogota_2017-VF.pdf | |
dc.relation | Uriarte, J. (2017). Industria manufacturera. En: Enciclopedia de Características. Recuperado de https://www.caracteristicas.co/industria-manufacturera/#ixzz-5VYCbLcFj | |
dc.relation | Vega, J., Mera, C. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Revista Escuela de administración de Negocios, 81 pp. 29-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a02.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2019 | |
dc.title | Influencia de factores culturales en las formas de producción en las unidades productivas del municipio de Riohacha, departamento de La Guajira. | |
dc.type | Libros | |