dc.contributorVanegas Sprockel, Belkis Xiomara
dc.creatorTapia Aguilar, Ana Isabel
dc.creatorSoto Molina, Yainis Paola
dc.date.accessioned2022-04-27T16:05:49Z
dc.date.available2022-04-27T16:05:49Z
dc.date.created2022-04-27T16:05:49Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/380
dc.description.abstractEl presente documento académico titulado: Fragmentación social como causa de violencia en las Familias, tuvo como objetivo general determinar el proceso de fragmentación social de las comunidades de Riohacha La Guajira, así mismo se analizaron los factores que influyen en los contextos y se identificaron los cambios que ocurren en las familias, también se estableció como se manifiesta la violencia durante el proceso de fragmentación y de acuerdo a los hallazgos se propuso un modelo para minimizar la fragmentación social y la violencia en los contextos de interés del estudio. Se sustentó en los supuestos teóricos de autores tales como: Pacheco (2002), Valdomir (2009) y Lorenzi, (2011) entre otros. La metodología, se basó en un enfoque cuantitativo positivista, de tipo descriptivo, diseño no experimental y transversal de campo, la población se conformó por 75 familias, seguidamente se aplicó como instrumento una encuesta con tipo de respuesta múltiple de escala Likert y se concluyó que entre los factores de fragmentación social inicialmente se encuentra el ingreso como factor de sostenibilidad de la familia, además de incidir en los procesos de cohesión, estabilidad y jerarquización de los actores.
dc.description.abstractThis academic ¬document ¬academic entitled: Social Fragmentation as a Cause of Violence in Families¬, had ¬as a ¬general objective to determine the process of social fragmentation of the communities of Riohacha La Guajira, as well as the factors that influence the contexts and the changes that occur in families were identified, it was also established how violence manifests itself during the fragmentation process and according to the findings, a model was proposed to minimize social fragmentation and violence in the contexts of interest of the study . It was based on the theoretical assumptions of authors such as: Pacheco (2002), Valdomir (2009) and Lorenzi, (2011) among others. The methodology was based on a positivist quantitative approach, of a descriptive type, non-experimental and cross-sectional field design, the population was made up of 75 families, then a survey with a multiple response type of Liker scale was applied as an instrument and it was concluded that Among the factors of social fragmentation, income is initially found as a factor for the sustainability of the family, in addition to influencing the processes of cohesion, stability and hierarchy of the actors.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Familia e Intervención Familiar
dc.relationBrecher, Y. (2014). El tiempo y espacio en la cotidianidad ¿Cómo inciden en los vínculos interpersonales? Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(43), 32-39.
dc.relationBarrera, M. (2008). Relaciones Entre el Nivel de Conocimiento que tiene la Mujer Profesional de la Ley Sobre la Mujer y la Familia y la Violencia Psicológica Intrafamiliar. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
dc.relationBianco (1998). Educación Para Padre. Editorial CIPV. Mexico.
dc.relationCastells, M. (1997) La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores. 14ª ed.
dc.relationContreras O. (2020). Brechas socio familiares que inciden en la educación juvenil. Universidad Tecnoloica de Bolivar. Cartaena. P 28.
dc.relationCódigo Penal Colombiano, 2000) señala en su Artículo 229. Violencia intrafamiliar 79. [Modificado por el artículo 33 de la ley 1142 de 2007].
dc.relationHarvey, D. (1992) «El capitalismo: la fábrica de la fragmentación». Traducido por Aurelio Major. México, Letras Libres Interactivas, septiembre de, vol. 16, nm. 190. . (08/10.2011).
dc.relationHerrera, J. (2001). Violencia Intrafamiliar. Bogotá. D.C. Colombia. Editorial Leyer.
dc.relationHurtado de B. J. (2007). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Caracas. Venezuela. Ediciones Quirón. Hurtado. J. (2007). Metodología de la Investigación. Edición Quirón cuarta Edición. Caracas. Venezuela.
dc.relationHurtado J. (2015). “prevención de la violencia intrafamiliar en el ordenamiento jurídico venezolano vigente. Caracas.
dc.relationGiraldo (2012). “violencia doméstica y exclusión social de mujeres maltratadas en Colombia”
dc.relationLorenzi, G. (2011) La fragmentación social. Recuperado de http; En: www.bapsico.com.ar/sem_frag_soci.php. 18/10/2011
dc.relationMenacho Ch. (2010). Violencia de Géneros. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos31/violencia-dgenero/violencia de género shtmlluis. Consultado en fecha 22/06/2014.
dc.relationMiranda (2013). “impacto de la globalización en la fragmentación social y violencia urbana en la cuidad de lima (2009-2012)”;
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación (1996). Proclama sobre Derechos Humanos y Cultura de Paz. (Unesco) Disponible en línea www.Unesco.com.eart. Consulta 30/06/14.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación (2009). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Marzo de 2009. Consulta: 30/05/2014. Disponible en www.unicef.cl.
dc.relationPacheco, M. (2002) Los Derechos Humanos: Documentos Básicos. Tomo II. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile.
dc.relationPaéz (2017), “Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa”
dc.relationPerozo, J. (2008). Factores Reiterativos que Permiten los Diversos Tipos de Violencia entre la Pareja de una Comunidad de la Zona Sur de Valencia, Estado Carabobo. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
dc.relationRamírez, T. (2010). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Venezuela. Editorial PANAPO.
dc.relationRedondo, G. (2002). Propósito de la Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Reina, A. y Baiz, V. (2008). Violencia Intrafamiliar en el Ordenamiento Jurídico Venezolano. Caracas Venezuela. Vadell Hermanos.
dc.relationRepública de Colombia. (1991). Constitución Política.
dc.relationReyes (2017). “Relación de violencia familiar y nivel de autoestima en estudiantes del III ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Ica, junio
dc.relationSánchez. (2007). Fragmentación social y planeación territorial”
dc.relationSilva, L (2009). Prevención e Intervención en la Dinámica de la Violencia Intrafamiliar. Universidad de Carabobo Valencia. Venezuela.
dc.relationValdomir, G. (2009). La familia. Buenos Aires. Argentina. Ediciones CRN Morles
dc.relationVargas (2014),: “Experiencias de violencia intrafamiliar en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia”. Bogota.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleFragmentación Social como causa de violencia en las familias de las comunidades de Riohacha La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución