dc.contributor | Instituto de Estudios Ambientales y Aprovechamiento de Agua - Inesag | |
dc.creator | Doria Arugemdo, Carlos | |
dc.creator | López Torres, Alvaro | |
dc.creator | Deluquez Viloria, Haroldo | |
dc.date.accessioned | 2022-07-13T15:00:19Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T15:38:15Z | |
dc.date.available | 2022-07-13T15:00:19Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T15:38:15Z | |
dc.date.created | 2022-07-13T15:00:19Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | 9789588942896 | |
dc.identifier | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/411 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3781409 | |
dc.description.abstract | La Universidad de La Guajira presenta ante la comunidad esta obra, producto de su labor científica, en la cual se sintetiza información con respecto a la calidad del agua de uso y consumo humano en las comunidades rurales de los municipios de la zona Media y Alta de La Guajira. Su contenido se deriva del desarrollo de proyectos de investigación realizados por estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, en el marco del programa “Estudio ambiental y sanitario de las fuentes de agua para consumo humano en las zonas rurales de los municipios del departamento de La Guajira”, del Insti- tuto de Estudios Ambientales y de Aprovechamiento de Agua –Inesag–, cuyo objetivo es el de realizar estudios ambientales y sanitarios de los sistemas de abastecimiento de agua (ríos, arroyos, jagüeyes, pozos) para consumo humano en los corregimientos y comunidades indígenas de los municipios del departamento de La Guajira, como alternativa para valorar los riesgos que puedan afectar la salud y alterar el ambiente de vida de sus habitantes, contribuyendo con ello a las acciones de inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades competentes. Esta obra está dirigida a la comunidad en general, por lo que ha sido escrita en un lenguaje sencillo y con términos técnicos relacionados con el tema de la calidad del agua en Colombia, bajo el marco legal de los ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, según la Resolución 2115 de 2007, “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”. En los capítulos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 se revela la calidad del agua en las zonas rurales de los municipios de Rio- hacha, Dibulla, Albania, Maicao, Manaure y Uribia, cuyos índices de riesgo indican su inviabilidad sanitaria y su alto riesgo para el consumo humano. La intención institucional es que la información consignada en esta obra sea utilizada por los diferentes actores locales y departamentales, del orden público o privado, como insumo para la formulación y definición de planes de intervención entre cuyos objetivos se encuentren definir e implementar alternativas para el logro de unas mejores condiciones de vida de la población rural del departamento de La Guajira. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Gente Nueva | |
dc.publisher | Bogotá D.C. | |
dc.relation | Acquamatter, Agua de Calidad. (2002). Desalación por destilación y osmosis in- versa. Recuperadode http://www.acquamatter.com/desalacion_del_agua.htm | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Riohacha, Departamento Administrativo de Planeación Municipal y Desarrollo Territorial (2001). Plan de ordenamiento territorial 2001-2009. Riohacha. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Riohacha, Departamento Administrativo de Planeación Muni- cipal y Desarrollo Territorial (2002). Agenda local de desarrollo de la zona rural del municipio de Riohacha. Riohacha. | |
dc.relation | Alcaldía de Dibulla. (2008). Plan de Desarrollo Municipal. Por amor a mi tierra 2008-2011. Dibulla. | |
dc.relation | Alcaldía de Dibulla (2011). Plan de Ordenamiento Territorial de Dibulla. Dibulla. | |
dc.relation | Alcaldía de Albania (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Albania | |
dc.relation | Alcaldía de Manaure (2012). Plan de Desarrollo Municipal. Manaure. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Uribia (2005). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (pgirs) del municipio de Uribía (2005-2020). Uribia. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Uribia (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Uribia 2012-2015. Uribia. | |
dc.relation | American Public Health Association –apha–, American Water Works Association Water Pollution Control Federation (2005). Standard Methods for the Ex- amination of Water and Wastewater (21 ed.). Nueva York. | |
dc.relation | Arcos, M., Ávila, S., Estupiñán, S., & Gómez, A. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Facultad de Ciencias de la Salud, División de Investigaciones. | |
dc.relation | Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (2002). Control integral de calidad de aguas para consumo humano. Memorias Técnicas [cd]. Barranquilla. | |
dc.relation | Barba, L. (2002). Conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de medición. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ingenieras. | |
dc.relation | Bordoloi, S., Nath, M., & Dutta, R. (2013). PH-conditioning for simultaneous removal of arsenic and iron ions from groundwater. Process Safety and Environmental Protection, 91(5), 405-414. | |
dc.relation | Biorrecuperar (2002). Estudio de impacto ambiental para el proyecto camaronicultor en Piedras Blancas, municipio de Manaure. Manaure. | |
dc.relation | Bresciani, E, Ordens, C., Werne, A., Batelaan, O., Guan, H., & Post, V. (2014). Spatial variability of chloride deposition in a vegetated coastal area: implications for groundwater recharge estimation. Journal of Hydrology. | |
dc.relation | Carol, E. (2006). Calidad y uso del recurso hídrico en el Partido de General La- valle, Buenos Aires, Argentina. En xii Jornadas de Jóvenes Pesquisadores da augm Campiñas, Brasil. 6 p. | |
dc.relation | Colombia, Ministerio de la Protección Social (2007). Resolución 2115, Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. 23 p. | |
dc.relation | Contraloría General del Departamento de La Guajira (1997). Estado de los recursos naturales y del medio ambiente de La Guajira. Riohacha. | |
dc.relation | Corpoguajira (2009). Plan de gestión ambiental 2008-2019. Riohacha: Corporación Autónoma Regional de La Guajira – Corpoguajira. | |
dc.relation | Corpoguajira-Invemar (2008). Caracterización biofísica de la zona costera del departamento de La Guajira: una aproximación para su manejo. Informe final. Santa Marta. | |
dc.relation | Corpoguajira-Invemar (2012). Atlas marino costero de La Guajira. Santa Marta: Serie de publicaciones de Invemar, No 27. | |
dc.relation | Corpoguajira-mpx (2012). Atlas ambiental del departamento de La Guajira. Rio- hacha. isbn: 978-958-99258-1-2. | |
dc.relation | Curtis, H., & Barnes, S. (1993). Biología. Madrid: Médica Panamericana. 1199 p. isbn: 958-9181-08-2. | |
dc.relation | De Pauw, N. (1994). Aquatic Ecology. Bélgica: University of Ghent, Faculty Agri- cultural and Applied Biological Sciences. | |
dc.relation | Echeverri, R., Pitre, L., Herrera, I., & Mendoza, A. (2009). Estudio de la calidad del agua para consumo humano en los corregimientos del municipio de Riohacha, departamento de La Guajira. Tesis de pregrado. Riohacha: Universidad de La Guajira. | |
dc.relation | Fernández, C., Navajas, J., & Pérez, J. (1989). El agua como factor higiénico. Medicina preventiva y salud pública (8a ed.). Barcelona: Salvat Editores. | |
dc.relation | Garay, J., Martin, B., Ramírez, A., Vélez, A., Troncoso, W., Lozano, H., Acosta, J., Cadavid, B., Lancheros, A., Medina, O., & Rondón, M. (2001). Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico Colombia- no. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia –Redcam. Informe técnico final, Invemar, Santa Marta. | |
dc.relation | Gobernación de La Guajira (2004). Plan de Desarrollo Departamental de La Gua- jira 2004-2007. Vamos todos a reiniciar La Guajira. Riohacha. | |
dc.relation | Gobernación de La Guajira (2008). Plan de Desarrollo Departamental de La Gua- jira 2008-2011. Seriedad y compromiso social. Riohacha. | |
dc.relation | Gómez, F., Bustamante, Y., & Vargas, H. (2011). Estudio de calidad de agua para uso y consumo humano en la zona rural del municipio de Albania, departamento de La Guajira. Tesis de pregrado. Riohacha: Universidad de La Guajira. | |
dc.relation | Gray, N. F. (1996). Calidad del agua potable. Problemas y soluciones. Zaragoza, España: Editorial Acriba. | |
dc.relation | Guerra, W. (1998). Los conflictos interfamiliares wayuu. Tesis de grado. Santa Fe de Bogotá: Universidad de Los Andes. | |
dc.relation | Gutiérrez, C. (2000). Aguas para la seguridad alimentaria y el desarrollo en el contexto suramericano. Memorias. Santiago de Cali. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Salud (1999). Análisis de agua para consumo humano. Bogotá. 83 p. | |
dc.relation | Jaimes, X., Mejía, R., Lutgen, P., & Aguirre, N. (2007). Sodis. Desinfección solar del agua. Guía de aplicación. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. 595 p. isbn: 958-33-3843-5. | |
dc.relation | Lawler, D., Petts, G., Foster, I., & Harper, S. (2006). Turbidity dynamics during spring storm events in an urban headwater river system: The Upper Tame, West Midlands, UK. Science of the Total Environment, 360(1), 109-126. | |
dc.relation | Marchand, E. (2002). Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. Tesis de pregrado. Universidad del Perú, Facultad de Ciencias Biológicas. | |
dc.relation | Mercado, V., Morales, J., & Segovia, L. (2011). Estudio ambiental y sanitario de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en los corregimientos y comunidades indígenas del municipio de Maicao, Departamento de La Guajira. Tesis de pregrado. Riohacha: Universidad de La Guajira. | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe anual. Nueva York. | |
dc.relation | Navarro, I (2006). Evaluación de la calidad del agua potable en comunidades rurales mexicanas. Un estudio de caso de cloro residual libre y thms. En xxx Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Punta Del Este, Uruguay, Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – aidis. | |
dc.relation | Needham, J., & Needham, P. (1978). Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. España: Editorial Reverte, S. A. 131 p. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud – oms (2004). Guía para la calidad del agua potable (3ª ed., vol. i). Ginebra: oms. | |
dc.relation | Palacios, A., & América, L. (1997). Introducción a la toxicología ambiental: Ni- tratos y Nitritos (cap. 17, p. 3-4). Xalapa, Veracruz: Sociedad Mexicana de toxicología. | |
dc.relation | Peng, T., Lu, W., CHen, K., Zhan, W., & Liu, T. (2014). Groundwater-recharge connectivity between a hills-and-plains’ area of western Taiwan using water isotopes and electrical conductivity. Journal of Hydrology. | |
dc.relation | Pérez, J., Doria, C., Betancourt, J., Martínez, C., & Tafur, V. (2013). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y doméstico en la zona rural del municipio de Manaure, La Guajira, Colombia. Tesis de pregrado. Riohacha: Universidad de La Guajira. | |
dc.relation | Perseo, I. (2011). RawSolar. Apuesta por los concentradores solares de bajo coste. Blog de Ingeniería y sostenibilidad. Recuperado de http://www.ison21.es/2008/07/03/rawsolar-apuesta-por-los-concentradores-sola-res-de-bajo-coste/ | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud (2012). Informe anual “El futuro sostenible que queremos” 2011-2012. Nueva York: Dirección de la Promoción y Relaciones Externas. | |
dc.relation | Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. 170 p. | |
dc.relation | Romero, J. (2005). Calidad del agua. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. 441 p. isbn: 958-8060-53-2. | |
dc.relation | Restrepo, A., & Tobón, O. (2002). Manual de calidad de aguas. Medellín: EIA, Facultad de Ingenierías. 94 p. | |
dc.relation | Rodríguez, S., & Martínez, G. (2009). Variabilidad de fosfatos en distintas fuentes de agua. Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. | |
dc.relation | Sawyer. C., McCarty, P., & Parkin, G. (2001). Química para Ingeniería Ambiental. Bogotá: McGraw-Hill. 716 p. isbn: 958-41-0164-1. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2018 | |
dc.title | Calidad del agua de las zonas rurales de la alta y media Guajira. | |
dc.type | Libros | |