dc.contributorMonroy Toro, Stella Lucila
dc.creatorJiménez Genes, Margarita
dc.creatorMartínez Coneo, Enrique
dc.date.accessioned2022-03-02T21:03:23Z
dc.date.available2022-03-02T21:03:23Z
dc.date.created2022-03-02T21:03:23Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/320
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue analizar el clima organizacional como factor clave para el diseño de estrategias gerenciales en la Clínica CEDES. Teóricamente, se delimitó en la aplicación de los enfoques teóricos de Chiavenato (2019), Brunet (2011), Berbel (2011), Robbins & Coulter, 2014, entre otros, para la variable clima organizacional. La metodología utilizada fue aplicada, de campo, descriptiva, diseño transversal, no experimental. La muestra de la población estuvo compuesta por ciento cincuenta y dos (152) trabajadores, integrado por personal de enfermería, auxiliares de enfermería, secretarias, atención de servicios al cliente y servicios generales de la Clínica CEDES de la ciudad de Riohacha. En el caso de la investigación, la técnica de la encuesta se aplicó a través de un cuestionario, en el que se desarrolló un instrumento para medir la variable clima organizacional. El cuestionario estuvo compuesto por 54 ítems en total, con 5 respuestas alternativas en una escala tipo Likert, los cuales fueron sometidos a la validez de 3 (03) especialistas. Para medir la confiabilidad se aplicó la fórmula de Alpha Cronbach a la prueba piloto de diez sujetos que no pertenecían a la población de estudio, resultando en un valor significativo de 0.94 para clima organizacional. Teniendo en cuenta la alta fiabilidad. Se utilizó la técnica de análisis y tabulación de datos, con tratamiento estadístico, interpretando y discutiendo los resultados mediante el cálculo de la frecuencia relativa y absoluta, con el apoyo del software SPSS 25.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherEspecialización en Gerencia de Servicios de Salud
dc.relationAgudelo, R., Echeverry-R, C., Echeverry-M, C., Beltran, W., & Moreno, M. (2017). Clima organizacional en un hospital público de Quindío Colombia. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 25(3), 461-467. doi:http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO0989
dc.relationArias, F. (2012). Introducción a la Metodología Científica. Venezuela: Editorial Episteme.
dc.relationAtunez, Y. (2015). Clima organizacional como factor clave para optimizar el rendimiento laboral de los empleados del área de caja de las agencias de servicios bancarios de Banesco. (Tesis de Maestría). Universidad de Carabobo, Maracay, Aragua, Venezuela.
dc.relationBatlle, F., Villalobos, R., & Maya, R. (2012). Transformaciones. Una guía para grupos y semilleros de investigadores. Valledupar, Colombia: Ediciones UNICESAR.
dc.relationBerbel, G. (2011). Manual de Recursos Humanos. Madrid: Editorial UOC.
dc.relationBernal, C. (2010). Metodoloía de la Investigación (Tercera ed.). Colombia, Colombia: Pearson Educación.
dc.relationBravo, M. (2013). Relación entre el Clima Organizacional y el Compromiso de los Trabajadores. Mexico D.F, México: Prentice Hall.
dc.relationBrunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, diagnóstico y consecuencias. Mexico: Trillas.
dc.relationChiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El Capital humano de las organizaciones (Novena ed.). Ciudad de Mexico, México: McGraw Hill.
dc.relationChiavenato, I. (2019). Administración de Recursos Humanos. Mexico, Mexico: McGRAW-HILL Education.
dc.relationContreras, D., & Jímenez, L. (2016). El liderazgo y clima organizacional en un colegio de Cundinamarca. Lineamientos básicos para su intervención. (Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Dirección). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.relationCuenca, S. (2018). El clima organizacional y gestión administrativa en la Gerencia Central de Gestión de las Personas del Seguro Social de Salud – ESSALUD, Jesús María 2016. (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo, Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/18969:
dc.relationDessler, G., & Varela, R. (2017). Administración de los recursos humanos (Sexta ed.). Ciudad de México, México: Pearson.
dc.relationDrucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. . En P. Drucker. Grupo Editorial Norma.
dc.relationFernández, D., & Fernández, E. (2010). Comunicación empresarial y atención al cliente. Madrid, España: Ediciones Paraninfo S.A.
dc.relationGarcia, J. (2016). Metodología de la investigación para administradores. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationHernandez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGRAW-HILL.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Ciudad de Mexico, México: McGRAW-HILL.
dc.relationÑaupas, H., Mejía, E., Novoa, A., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationOchoa, J., Olivares, A., & Verdugo, M. (2018). Factores de productividad laboral en el área de atención a clientes. En B. Rámirez, C. Suástegui, L. Vasquez, M. Oleta, L. Cañedo, & (Coord), Competitividad en las organizaciones (Primera ed., págs. 22-33). México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V.
dc.relationPalmezano, Y. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en las empresas del sector gasífero Colombo Venezolano. (Tesis para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de RRHH). Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados universidad de La Guajira
dc.titleClima organizacional como factor clave para el diseño de estrategias gerenciales en la Clínica CEDES
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución